Cuatro carreras de la UVigo registran el 100% de empleo al año de la graduación

Las titulaciones de Ingeniería Agraria, Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, Ingeniería Eléctrica y Fisioterapia tienen una ocupación total doce meses después, según un informe sobre inserción laboral del Consello Social ▶ El 97,2% del alumnado de la rama de Ciencias de la Salud y el 83% de tecnológica encuentra trabajo al año de titularse
Alumnado estudiando en la Biblioteca del Campus de Pontevedra. GONZALO GARCÍA
photo_camera Alumnado estudiando en la Biblioteca del Campus de Pontevedra. GONZALO GARCÍA

Cuatro titulaciones de la Universidade de Vigo registraron pleno empleo transcurrido un año de la graduación, según el último informe sobre inserción laboral realizado por el Consello Social de la institución pontevedresa entre el alumnado que terminó sus estudios de grado o máster en el curso 2018-2019.

Este informe tiene por objeto la obtención de información sobre la inserción laboral de los graduados, así como analizar las condiciones en las que se desarrollan esos trabajos.

Según los datos publicados por la UVigo, el 62,5% de los titulados están trabajando solo un año después de acabar sus estudios de grado. El 13% está buscando empleo y el 23,6% inactivo. Por géneros, la tasa de ocupación de los hombres es cuatro puntos superior a la de las mujeres, con un 65,3% de varones trabajando frente al 61% de mujeres.

El informe señala que apenas doce meses después de acabar los estudios de grado en el curso 2018-2019 la tasa de ocupación era total en los graduados en Ingeniería Agraria, Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, Ingeniería Eléctrica y Fisioterapia. Tampoco le fue nada mal al alumnado de Enfermería (con un 95,8% de ocupación laboral), Ingeniería Informática (92,9%), Ingeniería en Organización Industrial (90,9%) e Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación (90,6%).

Más desempleo 

En el otro lado de la balanza, el desempleo afectaba a la mayoría de graduados en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (60%), así como a una parte considerable de titulados en Comercio (44,4%), Bellas Artes (41,9%), Ingeniería Forestal y Turismo (28,6%), Publicidad y Relaciones Públicas (27,6%) y en Ciencias Ambientales (25%).

La inactividad se daba mayoritariamente entre personas graduadas en Derecho (72,7%), Ciencias Medioambientales (62,5%), Ingeniería de la Energía (60%), Economía (50%), así como en Geografía e Historia (44,4%), Educación Primaria (43,2%), Biología (42,3%) y Educación Infantil (41%). En los casos de inactividad la mayor parte se debe a que el alumnado se encuentra cursando otros estudios  o preparando oposiciones.

Por ramas de conocimiento, la tasa más alta de empleabilidad, según los datos del último informe de la UVigo, corresponde a Ciencias de la Salud, con un 97,2%, le sigue de cerca la rama tecnológica con un 83,8%. Mientras que Artes y Humanidades destaca en el lado contrario con solo un 30%. 

"En general las carreras que responden a una mayor empleabilidad en la UVigo son las ingenierías excepto Forestales", explica la directora del Área de Emprego de la institución académica, Maruxa Álvarez

Esta realidad no solo se recoge en los informes oficiales, sino que también es apreciable en el día a día. Así lo indica la responsable del Área de Emprego de la UVigo, que apunta a que uno de los servicios que ofrece la Universidade es la intermediación hacia el mundo laboral. Álvarez señala que hasta su departamento llegan numerosas ofertas laborales para ingenieros que no llegan a cubrirse.

"No salen los titulados suficientes para atender a la oferta del mercado. Tienen donde escoger, y precisamente ingenieros es lo que más demandan en cualquier acción que hagamos desde la Universidade", añade. 
"Tenemos un programa de videocurrículum, pero los ingenieros apenas vienen a las formaciones porque no lo necesitan, las ofertas de empleo les vienen más rodadas", añade la titular del departamento de Orientación y Empleo de la universidad pontevedresa.

En algunos casos los alumnos ya se quedan en las empresas a las que acuden a hacer prácticas. Ocurre en el entorno de Vigo, donde el sector de la automoción tiene una presencia fundamental, "muchos de los estudiantes de las carreras técnicas encuentran ahí su sitio", indica la responsable del Área de Emprego. "Como además estas empresas tienen sedes por toda Europa también hay mucha movilidad", continúa Maruxa Álvarez.

Además, la UVigo se ha adherido a la universidad europea Athenas, integrada por varias instituciones de distintas capitales europeas para crear sinergias de empleo. "Cuenta con once miembros y está enfocada básicamente a las carreras técnicas, está hecha para generar empleo para la rama tecnológica".

Y si las ingenierías son las que registran un mayor movimiento, en el lado opuesto se encuentran "las artes".

Orientación

La UVigo ofrece  un servicio de orientación al alumnado con actividades que tienen por objetivo la revisión del currículum, la preparación de una entrevista de trabajo o la revisión de salidas laborales que puede tener cada titulación. 

"Nosotras les asesoramos. Y la orientación principal que se le da es a la hora de enfrentarse a la búsqueda de empleo, vamos un poco con la demanda al propio alumnado", explica la directora del área de la Universidade.

Atendiendo a las consultas recibidas en su departamento, el funcionariado es lo que más atrae al alumnado. "A priori cuando hacemos una sección de emprendimiento nos cuesta que venga gente y si hacemos sesiones de información de funcionariado viene mucha gente, cada vez desde más carreras, es bastante multidisciplinar", subraya. "Tenemos unas jornadas de captación de talento en noviembre, una sesión semanal para trabajar en instituciones desde el año pasado con Dirección e Xestión Pública, que tiene bastante éxito, y el alumnado además recibe información sobre procesos de oposiciones, prácticas y empleo en las instituciones europeas".

"Es lo que más movemos en las ferias de empleo, porque vienen sobre todo empresas. Después tenemos programas propios de autoempleo y emprendimiento y para carrera investigadora alguna vez hemos hecho algo, como el profesorado mayoritariamente es investigador de la casa, conocen el circuito", sostiene Maruxa Álvarez. 

En cuanto a las carreras que registran altos porcentajes de inactividad, estos obedecen, asegura la directora del Área de Emprego, a la realización de un máster o continuación de estudios por parte del alumnado, lo que retrasa la llegada de este al mercado laboral. "Una parte importante del alumnado apuesta por una formación continua y son muchos los que terminan y hacen un máster. Es periodo de inactividad en el que continúan formándose", concluye.

Más tituladas en la rama social y mayor porcentaje de alumnas en el Campus de Pontevedra

El ámbito jurídico-social es mayoritario entre los graduados en los campus de Pontevedra (62,3%) y Ourense (66,9%). En el campus de Vigo predominan las titulaciones en la rama tecnológica (36,5%), seguida del jurídico social (27,4%) y científico (20%). Es significativa la presencia de titulados en carreras relacionadas con la rama de la salud en el campus de Pontevedra (13,1%).

La mayoría de las personas tituladas cursaron sus estudios en el curso 2018-2019 en el campus de Vigo, con un 50,8% del total; frente a los campus de Pontevedra y Ourense, que supusieron el 26,2 y 23,1% de los titulados por la UVigo.

Llama la atención el porcentaje de mujeres que cursan sus estudios sobre el de hombres en el campus de Pontevedra, un 69,5% de mujeres frente a un 30,5% de hombres. También en el campus de Ourense hay sobrerrepresentación de alumnas (72,1%) sobre alumnos (27,9%), mientras que en el campus de Vigo la diferencia es menor, con un 60,1% de mujeres frente a un 30,9% de hombres.

Nueve de cada diez doctorados tiene trabajo
Alrededor del 95% de las personas tituladas en estudios de doctorado en la UVigo entre 1995 y 2020 están trabajando, sin apenas diferencia entre géneros. La tasa de desempleo en este colectivo es del 3,6% (4,2% de mujeres contra 2,7% de hombres), mientras que un 1,4% (1,8% de hombres contra 1,1% de mujeres) están en situación de inactividad, es decir, no trabajan por estar opositando, o estudiando o bien dedicadas al cuidado familiar. 
En el ámbito tecnológico, la inserción es del 99% y en el jurídico-social, del 95,6%, siendo el desempleo nulo entre los doctores en las ramas de ciencias de la salud.
En cuanto al ámbito geográfico, este estudio sostiene que el 64,6% trabaja en Galicia, mientras que el 23,4% trabaja en 30 países del resto del mundo y solo el 11,9% desarrolla su carrera en otra comunidad autónoma.   
Respecto a la modalidad de contratación, el 93,8% trabaja por cuenta ajena y el 6,2% por cuenta propia y, atendiendo al sector, el 51% trabaja en Enseñanza superior, mientras que el 18,1% lo hace en servicios de investigación, el 9,7% en enseñanzas no universitarias, el 3,1% en servicios y tecnologías de la información y el 2,6% restante en servicios a empresas. 
Así, el sector público ocupa el 70,1% del total de doctores de la UVigo, mientras que en la empresa privada trabaja el 22,4% y en entidades no lucrativas el 7,5%. En este caso, sí existe una diferencia entre género, ya que el empleo público femenino (72,3%) supera al masculino (67,3%).
Atendiendo a la categoría profesional, el 99,4% ejerce funciones de nivel universitario (directivo/a, mando intermedio y/o técnico/a cualificado/a) y el 76,7% lo hace en grandes empresas, mientras que el 9,5% trabaja en empresas medianas y el 6,7 %, en pequeñas.

Comentarios