Casi 1.300 estudiantes darán el salto a la Universidad desde Pontevedra

► Tres facultades acogerán los exámenes de la Abau del 6 al 8 de junio; congregarán alumnado de 30 centros de 14 municipios ► Tras un curso muy intenso, los bachilleres apuran los últimos días para preparar una prueba que puede marcar su trayectoria vital
La biblioteca de Comunicación se llena de estudiantes, tanto de Universidad como bachilleres que preparan la Abau. GONZALO GARCÍA
photo_camera La biblioteca de Comunicación se llena de estudiantes, tanto de Universidad como bachilleres que preparan la Abau. GONZALO GARCÍA

Una cifra de cuatro dígitos con decimales puede marcar no solo una trayectoria académica o laboral, sino también toda una vida. Es la nota media que servirá para competir, arañando hasta la última centésima, por una plaza en el grado o universidad elegidos. Por eso la presión crece por momentos para los casi 1.300 estudiantes que el próximo martes se enfrentarán en Pontevedra a la primera jornada de la Avaliación de Bacharelato para o Acceso á Universidade (Abau). En toda Galicia serán cerca de 13.000. Serán los habituales tres centros del campus pontevedrés (Comunicación, Ciencias da Educación y Forestais) los que acojan estas pruebas, que se extenderán, entre exámenes obligatorios y optativos, hasta el mediodía del jueves 8.

En concreto están matriculados para esta prueba 1.291 estudiantes llegados desde 30 institutos y colegios de la ciudad y de concellos de la comarca y también de O Salnés. La cifra es prácticamente idéntica a la del año pasado (1.288) y ligeramente superior a la de años anteriores (1.235 en 2021, 1.80 en 2019, 1.152 en 2018 y 1.023 en 2017), a excepción de 2020. Las peculiaridades de ese curso pandémico marcado por el confinamiento y las clases virtuales provocaron una inflación en las notas y en las cifras de aprobados en 2º de Bachillerato. Hasta 1.574 estudiantes estaban matriculados entonces para la Abau.

En estas dos semanas largas desde que terminó el curso, combinan el estudio en casa, en bibliotecas o en el propio instituto entre la esperanza, el estrés y un enorme cansancio.

Protocolo

Aunque la distribución de los exámenes no acostumbra a variar, una de las novedades de este año es el intercambio del primer bloque de la tarde entre martes y miércoles y, sobre todo, los cambios en los horarios para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Estos tendrán más tiempo para realizar sus exámenes, entre otras adaptaciones. Asimismo, se retoma la detección de frecuencias en todas las aulas de las 35 comisiones delegadas -en Pontevedra están tres de ellas, más la del CRE de la Once-. La CIUG (Comisión interuniversitaria de Galicia) recuerda que en el caso de detectar a alguien copiando en alguno de los exámenes, se le anulará la Abau completa.

Ahora que la pandemia ha pasado a la historia, el protocolo simplemente contempla, en este sentido, que la mascarilla será opcional, pero ya no habrá medidas restrictivas de acceso. Eso sí, las entradas y salidas deben ser ordenadas. La CIUG especifica en su web las normas de acceso, el material permitido y recuerda que están totalmente prohibidos móviles y dispositivos electrónicos.

Calendario de pruebas

Los exámenes se repartirán en tres días, dejando la última tarde para incidencias no previstas.

Martes 6 de junio

Tras la presentación (9), Historia de España (10) y Lengua Castellana y Literatura II (12). Matemáticas II o Latín II (16.00) y Economía da empresa o Deseño (18.00).

Miércoles 7 de junio

Lingua Galega e Literatura II (9.00), Primeira Lingua Estranxeira II (11.00), Matemáticas Aplicadas CCSS II o Fundamentos da Arte II (13.00); Química o Grego II (16.30); Debuxo Técnico II o Artes Escénicas o 2ª Lingua Estranxeira (18.30) .

Jueves 8 de junio

Bioloxía o Historia da Arte (9.00), Física, Xeografía o Cultura Audiovisual II (11.00), Xeoloxía o Historia da Filosofía (13.00).

Apoyo de sus docentes: de las clases de repaso al apoyo emocional

Aunque el curso esté finiquitado, las aulas de 2º de Bachillerato siguen abiertas para que el alumnado acuda a clases de repaso y para resolver dudas sobre las materias, con mayor o menor afluencia. Es el caso del IES Luís Seoane. "Sempre houbo estas clases -explica la vicedirectora, María Xosé Dourado-. Algúns veñen, outros non, subimos materiais por aula virtual ou deixámolos en conserxería para que os leven e repasen na casa, outros entregan exercicios para que llos corrixamos... Sempre os atendemos". También a quienes acuden a la convocatoria extraordinaria, en el mes de julio. A veces, apunta la docente, "só é falar, tranquilizar, estar con eles...", en un momento en el que el apoyo emocional es fundamental.

Estas clases son costumbre también en los IES A Xunqueira II ("vienen pocos y sí, algunos están agobiados"), Valle Inclán y Torrente Ballester. El director de este último, David Castro, explica que "los chavales siguen viniendo y se les sigue dando clase de las materias que les entran en Selectivo o de las que se quieran presentar de entre las optativas". El profesorado incluso sigue impartiendo materia, apunta. "El temario de 2º de Bachillerato es muy extenso y a veces no da tiempo a verlo absolutamente todo. Entre eso y que los chavales pregunten dudas y repasen, son clases necesarias. No vienen todos, pero sí una buena parte de ellos. Les da seguridad".

"Durante el curso noté la falta de tiempo, porque te venía todo encima"

Joao Monteagudo repasando las asignaturas en su domicilio. DP
Joao Monteagudo repasando las asignaturas en su domicilio. DP

Joao Monteagudo, de 17 años, es uno de los ocho estudiantes de 2º de Bachillerato del IES Valle Inclán que recibió una matrícula de honor gracias a su 9,88 de nota media. Ahora prepara la Abau. "No noté que el temario fuera difícil. Lo que noté durante el curso fue la falta de tiempo, porque te venía todo encima. Pasó muy rápido, pero lo super sacar" y con notaza.

¿Cuál es el secreto? "La organización no fue un factor que influyera -se sincera-. Me organizo muy mal. Fue efectividad, organizarme en momentos clave, porque no me sale estudiar cuando falta mucho tiempo para el examen, aunque sí intentaba adelantar algo el trabajo, pero casi no daba tiempo, era vivir el día a día. Como estés dos días sin hacer nada se te complica el trimestre, no es una exageración".

Es por eso que después de esta intensidad la Abau va rodada. Además, el joven, que toca la batería, no tiene "muy claro" qué estudiará. Su plan inmediato es viajar en julio a Estados Unidos para realizar un programa de verano en la prestigiosa Berklee College de Boston con una beca, aunque necesita un empujón económico a través del micromecenazgo (https://gofund.me/a645e765). "Me gustaría matricularme en un grado de producción musical en Alemania, que además da un montón de ayudas". Por eso, admite, la Abau "me la estoy tomando con bastante calma", al no sentir la presión de arañar hasta la última décima. Eligió la modalidad de ciencias sociales y le cuesta elegir entre asignaturas ("me gustan prácticamente todas").

"Me dicen que esté tranquila, que si saqué el curso la Abau es un trámite"

María Jesús Abelleira en la biblioteca de su instituto. CEDIDA
María Jesús Abelleira en la biblioteca de su instituto. CEDIDA

María Jesús Abelleira Acebedo, de 18 años, prepara la Abau después de terminar 2º de Bachillerato en la modalidad de Ciencias en el IES Luís Seoane, pues su sueño es estudiar Biología, seguramente en A Coruña. "Aunque hay menos plazas la nota de corte es más baja", pues con un 6,71 de media en Bachillerato, "necesito un 9,5 o 10". Hasta tercero de la ESO iba encaminada hacia la Comunicación Audiovisual, "pero a partir de cuarto vi que la Biología era lo que más me tiraba".

La joven de Monte Porreiro explica que por las mañanas "sigo viniendo al centro porque tenemos algunas clases de repaso y por la tarde estoy en la biblioteca del instituto, que me queda más cerca de casa". Sigue un horario "normal", pasando las mañanas y las tardes en el instituto. "Igual sigo un rato después de cenar, hasta las doce o así. De momento no llego a la madrugada", aunque todo "podría cambiar" entre este fin de semana y mañana.

Entre sus compañeros hay de todo, desde los que «prefieren estudiar en casa por las mañanas» a los que aprovechan este apoyo en el centro. "Sobre todo venimos a las prácticas: Matemáticas, Química... Y el resto de horas nos dedicamos a repasar los contenidos de las demás asignaturas por nuestra cuenta".

Después de nueve meses de clase, "creo que el cansancio se nota, pero también los nervios nos pueden y nos tienen todo el día estudiando. Es inevitable estar nervioso", admite. Es un curso del que se dice que es complicado, pero, matiza, "más por la presión que hay, porque a nivel contenidos tampoco es extremadamente difícil. Con un poco de constancia y esfuerzo lo puede sacar cualquiera". Pero, eso sí, advierte, "hay que tener la fuerza de voluntad de ponerse a estudiar, de echarle horas, venir a clase...". A la Abau se presentan todos sus compañeros, "porque no pierdes nada y te queda hecha", aunque hay "algunos que igual optan por un ciclo superior o decidirán según la nota".

"Mi hermano que me dice que esté tranquila, que si saqué el curso la Abau es un trámite"

"Te hacen creer que si no llegas a la Abau y sacas nota estás acabado"

Victoria Lorda en la academia Ítaca, que le ayudó con la Abau. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Victoria Lorda en la academia Ítaca, que le ayudó con la Abau. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Victoria Lorda Santos tiene 18 años y terminó 2º de Bachillerato en el IES Valle Inclán con una media de entre 6 y 7. Eligió la modalidad de Ciencias de la Salud y su intención es matricularse en el grado de Psicología. La joven también reparte estos intensos días de estudio entre su domicilio y la academia Ítaca, a la que acude desde que era una niña y donde su profesora le ayuda a preparar la prueba. "Vengo aquí a estudiar Matemáticas y en casa me centro más en las optativas y en las de ‘estudiar estudiar’. Todos los días las repaso un poco".

La joven prepara siete exámenes para la Abau, cinco obligatorios y dos optativos. La intensidad del curso no se frena todavía. "Hay asignaturas que tienen mucha materia y tampoco te da tiempo a estudiarlo para que te quedara durante uno o dos años. Hay otras que casi empecé de cero, como Biología o Historia, porque era mucha la materia. El resto fue más un repaso y estoy tranquila porque ya terminé el curso, que era lo principal".

Sobre 2º de Bachillerato, cree que fue un año "díficil", porque "nos meten mucha presión desde el principio y, tal como está planteado, te hacen creer que si no llegas a la Abau y no sacas la nota estás acabado y tienes elegir algo que no te guste porque no puedes hacer nada. Al final no es para tanto".

Eso sí, considera que el curso es "horrible", porque de 1º de Bachillerato "apenas te cae nada en la Abau". pero ahora "más que por la cantidad de materia el problema es la prisa y que es todo nuevo. Es mucho peor que la Abau". Con la idea de estudiar Psicología, admite que "en Galicia piden mucha nota y a lo mejor no me llega", por lo que su plan B sería matricularse en otro grado de la misma rama o en un ciclo que le sirvan para convalidar asignaturas. "Preocupada no estoy. Tampoco pasaría nada por repetirla el año que viene". A ella le dan consejos sus amigos mayores. "Tengo una amiga en un ciclo, muy contenta y sin la presión de la Abau".

Comentarios