"La clave está en educar contra la droga"

Expertos policiales, judiciales, docentes y políticos coinciden en la Uned en la necesidad de mejorar la concienciación social contra el consumo de drogas ► La proyección de Narcogallegos precedió al debate sobre los efectos globales de la expansión del narcotráfico
undefined
photo_camera Un momento de la intervención de los expertos en la mesa de debate de la Uned. GONZALO GARCÍA

Educación, concienciación social y control tanto normativo como policial. Es la receta contra el creciente tráfico y consumo de droga que los expertos reunidos este martes en la Uned dejaron sobre la mesa. El acto, conducido por el periodista de Diario Víctor Méndez, estuvo precedido de la proyección del segundo episodio de Narcogallegos, dirigido por el propio Méndez y disponible en la plataforma televisiva de Movistar.

En la mesa de debate se sentaron el jefe del Greco Galicia, Emilio Rodríguez; el Fiscal Antidroga de Pontevedra, Pablo Varela; el concejal de Educación, Deportes e Saúde de Pontevedra, Tino Fernández; el profesor de la UVigo Manuel Isorna; y el jefe de la policía local de Pontevedra, José Duarte.

Los datos expuestos durante la conversación dejaron claro que, pese al récord de aprehensiones y detenciones de las fuerzas de seguridad, el tráfico y consumo de estupefacientes también sigue batiendo récords. La población objetivo en toda Europa son los jóvenes y, en especial, las mujeres. El 80% de los menores de edad consumen alcohol antes de los 18 años en España, el 50% fuma tabaco y el 18% admite haber inhalado cannabis. Además, se observa un espectacular aumento del consumo de cocaína, heroína y hachís.

El jefe del Greco lamentó que se pueda estar "repitiendo el problema social de los años 80 y los efectos de la heroína" con la misma droga, la marihuana o el hachís. Recordó además que la producción, el transporte la distribución de la droga "generan siempre violencia y crimen" y afirmó que el mejor remedio es la educación.

En este mismo punto incidió el fiscal Pablo Varela, muy crítico con las propuestas de legalización para determinadas drogas. "Qué miren lo que nos ha pasado con el tabaco o con el alcohol", señaló antes de descartar que estas ventas controladas sean un remedio para el problema. "La solución ha de ser global y la visión igualmente global", remarcó, "porque los efectos de la droga afectan a la socioeconomía, pero también a la seguridad ciudadana, la violencia doméstica y de género o el medio ambiente".

A pie de calle, el profesor Manuel Isorna destacó la explosión de consumo en los jóvenes e incidió especialmente en la incorporación de la mujer al abuso del alcohol y otras sustancias. "Los efectos en el cerebro de los adolescentes son demoledores, están absolutamente probados y tienen que ver con el aumento del consumo de psicofármacos de una juventud que se reconoce estresada en el ámbito familiar, económico o laboral", precisó.

Una visión parecida aportó el teniente de alcalde pontevedrés Tino Fernández, quien insistió en la necesidad de fomentar los hábitos saludables desde las administraciones, a través sobre todo del deporte y la cultura. "Hay unas tasas de abandono deportivo muy altas a partir de los 15 años, sobre todo en las mujeres, y esto hay que corregirlo", dijo.

El responsable local de la policía, José Duarte, hizo hincapié en la posibilidad "de que todo el mundo sea un potencial consumidor pero también un potencial trapichero". "Entra mucha droga porque se consume mucha droga", dijo, y "no hay una percepción de inseguridad en Pontevedra pero si no se ataja el problema la situación empeorará", comentó.

Comentarios