La crisis de las materias primas y la reforma laboral aúpan las contrataciones por ETT

Pontevedra se sitúa como la séptima provincia de todo el país con más trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal: más de 26.000 entre enero y junio ► Los perfiles más buscados están vinculados a la ingeniería, la informática, la logística y la alimentación
Trabajadoras en una conservera. GONZALO GARCÍA (ADP)
photo_camera Trabajadoras en una conservera. GONZALO GARCÍA (ADP)

La contratación de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal (ETT) se ha desbocado en la provincia pontevedresa. Los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social indican que entre enero y julio más de 26.000 vecinos de las Rías Baixas (26.437) accedieron a un puesto de trabajo a través de una ETT, una cifra que no solo representa un crecimiento respecto a ejercicios previos, sino que sitúa a Pontevedra en la parte alta de la tabla, tanto a nivel nacional como autonómico.

De las 50 provincias y dos ciudades autónomas que integran el país, Pontevedra es la séptima que ha registrado más relaciones laborales de este tipo, hasta el punto de que solo superan su marca Barcelona, Madrid, Murcia, Valencia, Vizcaya, Zaragoza y Sevilla. Y a nivel regional la provincia pontevedresa incluso corona la clasificación, abarcando prácticamente la mitad de los empleos por ETT que se firmaron en la comunidad durante el período de referencia y llegando a septuplicar las cifras de Lugo y Ourense.

¿Cuáles han sido las causas? Begoña Fernández, responsable regional del grupo Manpower (la única empresa de trabajo temporal que permanece activa en la ciudad), explica que un gran número de empresas necesitan una "mayor flexibilidad" en la contratación, porque sus producciones están sometidas a "muchas fluctuaciones".

Según indica, uno de los elementos que condiciona la necesidad de personal es la demanda, que puede bajar o subir de forma estacional, pero desde la pandemia también se ha subido al carro afecta la crisis de abastecimiento de un sinfín de materias primas, que muchas veces obliga a pisar el freno por larga que sea la lista de encomiendas.

Fernández puntualiza que a nivel provincial, los sectores que están necesitando más tasa de temporalidad en sus equipos son la industria manufacturera, la alimentación, la logística o la automoción, donde las paradas de líneas de producción por falta de materiales ya se han convertido en costumbre. "Son compañías que necesitan de temporalidad y flexibilidad en sus equipos, de ahí que recurran a las empresas de trabajo temporal", subraya la directora.

Los demandantes

En cuanto al tipo de usuario que se inscribe en las ETT, Fernández precisa las listas de contratación reúnen candidatos de todo tipo, desde "perfiles más básicos de auxiliares de producción a mandos intermedios y perfiles directivos". Y no solo con ánimo de trabajar a ratos. La responsable asegura que ETTs como Manpower atraen y seleccionan talento, y gestionan su incorporación en las compañías diana sin una fecha de caducidad.

¿Cuáles son los puestos más demandados por las ETT? Básicamente, los sectores coinciden con los que más recurren a la contratación temporal: industria, alimentación, transporte... Pero si uno desgrana más el tipo de perfil, Fernández afirma que en estos momentos los currículums más buscados son los de ingenieros, mecánicos, técnicos de la industria alimentaria, expertos en robótica, conductores, carretilleros y muchos perfiles distintos vinculados a la informática y el desarrollo de software.

Además, destaca la demanda existente en el área de la atención al cliente, desde directores de comerciales a comerciales especializados y asistentes de centros de llamadas, así como un amplio abanico de profesionales de distintas ramas que dominen idiomas, "sobre todo el inglés y el alemán".

Desajuste de talento

Las cifras de desempleo podrían invitar a pensar que hay oferta para cumplir la demanda, pero al igual que denuncia la patronal, la responsable de la ETT afirma que "tanto en Galicia como en Pontevedra hay un déficit de talento importante". "El número de demandantes de empleo no coincide con las vacantes que tienen las empresas, sobre todo en cuestión de idiomas y de especialización en categorías altamente demandadas, como las ingenierías, las telecomunicaciones o la informática. Cuesta cubrir este tipo de puestos y también a nivel de ciclos relacionados con la industria, la automoción o la mecatrónica. Hay un desajuste de talento importante; de ahí nuestro valor a la hora de ser capaces de atraerlo".

La reforma laboral ha restringido notablemente el uso del contrato temporal. Sin embargo, la directora regional de Manpower afirma que la nueva normativa ha generado más demanda de los servicios de ETT "porque le podemos ofrecer flexibilidad en la contratación con el marco legal vigente y, sobre todo, seguridad porque ahora mismo la gestión de la temporalidad es muy compleja".

En este sentido, Fernández asegura que hay varios mecanismos de contratación y que, además de seguir gestionando contratos temporales por circunstancias de producción o por sustituciones, las ETT han añadido los contratos fijos-discontinuos, aupados por la reforma laboral.


A nivel nacional el volumen de contratos descendió un 40%
Al margen del fenómeno pontevedrés, a nivel nacional la reforma laboral aprobada a finales de 2021 ha reducido el peso de los contratos por ETT. Al menos, según los datos del Observatorio del Trabajo del Gobierno recopilados entre enero y agosto, que dicen que en ese intervalo de tiempo las empresas nacionales gestionaron mediante estas agencias 301.222 contratos, un 40% menos que antes de la pandemia.

A pesar de la bajada, la patronal de las ETT, Asempleo, asegura que la facturación solo ha caído un 5% y advierte de que los contratos fijos discontinuos sólo se hacen una vez (después se activan de forma sucesiva), lo que, a su juicio, explica buena parte del descenso.

Los fijos crecieron un 427%, pero uno de cada tres nuevos contratos duran menos de una semana

La reforma laboral aprobada al final del ejercicio de 2021 vía decreto ha zarandeado el mercado laboral logrando algunos de sus grandes hitos. Entre enero y septiembre, en la provincia de Pontevedra se firmaron 214.535 contratos y, aunque son un 22% menos que los se contabilizaban hace dos años en ese mismo período, el descenso se debe en gran parte al crecimiento de los empleos indefinidos.

Concretamente, del total de contrataciones contabilizadas en los primeros nueve meses del año, el 29,6% (63.513) fueron fijas, un 427% más de las que se registraban en 2021 (12.038).

Como consecuencia, la tasa de temporalidad ha descendido 35 puntos, pasando de representar el 95,6% del total de contratos al 70,4%. ¿Cuál es el principal escollo? Que hoy siete de cada diez nuevos empleos siguen siendo provisionales y que muchos de ellos son excesivamente cortos.

Los últimos datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE) precisan que entre enero y septiembre se formalizaron en la provincia 151.022 contratos temporales y que, de estos, el 46% (69.460, equivalentes a una tercera parte del total de contrataciones) tuvieron una duración menor a una semana. Otro 20% de los contratos temporales (30.311) se movieron en una horquilla de entre una semana y un mes, y otro 22% (33.349) estuvieron vigentes entre un mes y seis meses. Tan solo una minoría (un 1,5%) fueron firmados por un intervalo superior al medio año.


El intermediario se queda entre un 10% y un 25% del salario
La proporción de sueldo que se queda una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) oscila en función de la empresa pero, según varios estudios realizados a este respecto, las agencias pueden llegar a recibir entre el 10% y el 25% del salario del trabajador contratado; todo depende del acuerdo que establezcan la empresa y la ETT.

Salarios variables
Del mismo modo, las cantidades a percibir por el asalariado dependen en gran medida del tipo de puesto y el número de horas. Randstad, por ejemplo, ofrece desde ofertas de 14.594 euros al año para plazas de administrativo contable a propuestas de 40.838 euros anuales como jefe de ventas.

"O empregado está asumido na precariedade absoluta"

Las centrales sindicales confirman que Pontevedra ha asistido en los últimos meses a un repunte en la contratación a través de las empresas de trabajo temporal (ETT) y que, sobre todo, lo ha hecho a raíz de un articulado de la reforma laboral de 2022 que permite a estas agencias emplear el contrato fijo-discontinuo (algo que estaba vetado).

El secretario comarcal de la CIG, Marcos Conde, precisa que en el caso de Pontevedra el incremento se ha registrado especialmente en la industria alimentaria y en la industria de automoción. Y que la mayor parte de los trabajadores que logran empleo por este canal están sujetos a condiciones de mínimos y una gran inestabilidad laboral: "O empregado está asumido na precariedade absoluta, porque un día chaman para traballar, pero ao seguinte non. Ademais, o traballador depende dunhas listas que fai a ETT e nas que moitas veces non se respecta a orde de chamamento, sobre todo cando se trata dun empregado que reclama os seus dereitos. Os asalariados están completamente suxeitos a un colar", critica el portavoz.

Vinculado con esto, el sindicalista afirma que las ETT "son un parásito creado polo sistema, favorecedor de determinados intereses. Son as que posibilitan que as patronais non se ensucien as mans e o que fan é terrible, porque non teñen pudor en utilizar todo tipo de mecanismos", concluye Conde.

La norma establece, en cambio, que los trabajadores contratados se rigen por las mismas condiciones laborales que cualquier otro trabajador, incluyendo derechos laborales y cotizaciones a la Seguridad Social. El plazo máximo de contratación es de doce meses, aunque en algunos casos se puede prorrogar.

Comentarios