El déficit de mano de obra "es lo que impide que la construcción avance"

El Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra asegura que el nivel de obra supera al de Vigo, pero que la falta de personal retrasa la mayoría de los proyectos
José Iglesias, Manuel Rañó y Ricardo Sobral, este martes, en la sede de Coatpo.
photo_camera José Iglesias, Manuel Rañó y Ricardo Sobral, este martes, en la sede de Coatpo.

La falta de relevo generacional. Sin ninguna duda esta es la principal amenaza que vislumbra en el campo de la construcción el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra (Coatpo), cuyos portavoces desgranaron este martes la situación del sector en un desayuno informativo.

El presidente de la entidad, Manuel Rañó, aseguró que en estos momentos Pontevedra tiene un nivel de obra superior al de Vigo, pero que, como ocurre en el resto del país, acusa "la falta de mano de obra, el primer factor que impide que la construcción avance".

Según añadió, la patronal no encuentra repuesto para los operarios que se van jubilando, lo que provoca demoras de hasta un año en el inicio de proyectos contratados sobre plano. ¿Motivos? El gremio sobreentiende que el déficit se debe a que las nuevas generaciones siguen percibiendo el mundo del ladrillo como un sector muy duro en el que hay que hacer mucho esfuerzo físico y en el que abundan los salarios delgados, algo que, según matiza, es contrario a la realidad que se vive ahora mismo a pie de obra. "El trabajo cada vez es más mecánico, la jornadas es de ocho horas y la mayoría ya las hacen continuas. Sin embargo, mucha gente prefiere ir a la hostelería donde se paga menos y menos días libres. Igual no se explicado bien que el sector no es el mismo de hace 20 o 30 años", señaló Rañó.

José Iglesias, vocal de la junta de gobierno de Coatpo, precisó que el sector también denota la crisis del ladrillo, que redujo la carga de trabajo "en un 90%" y que no solo provocó el reciclaje de muchos profesionales, sino que impidió la entrada de sabia nueva. Esto ahondó en la falta de relevo y según apuntó el delegado Ricardo Sobra ha motivado incluso una competencia entre contructoras para fichar personal. "Ahora mismo un buen albañil o un profesional que sepa colocar azulejos es una persona muy cotizada", indicó.

"Un nuevo PXOM simplificaría el trabajo"

Los arquitectos técnicos creen que la aprobación de un nuevo PXOM para Pontevedra (el actual es de 1989) "simplificaría el trabajo, porque facilitaría saber qué se puede hacer". Actualmente, los profesionales tienen que cotejar el plan con la norma vigente y escoger el criterio más restrictivo, si bien el propio Coatpo advierte que la tramitación de un plan es compleja y larga: "Vilagarcía lleva diez años y solo es una revisión". Actualmente, la entidad cuenta con 660 colegiados y la mayoría veteranos, porque el 95% de los nuevos titulados se dan de baja. La colegiación solo es obligatoria para ser funcionario o tener un despacho.

Más reformas que obra nueva y cada vez más para turismo

Coatpo estima que, de la obra actual, un 25% es edificación nueva y un 75% reformas y rehabilitaciones. Muchas de éstas son promovidas para uso particular, pero si destaca un perfil es el de pequeños y medianos inversores que transforman propiedades para su uso turístico. Un fenómeno que los arquitectos técnicos creen que "irá a más con el tiempo" y que sospechan que se concentrará especialmente en los bajos. Al menos, si se confirman los rumores que pululan en el sector y que apuntan a que la Administración autonómica "está preparando" una nueva normativa para restringir las viviendas turísticas a plantas bajas. El objetivo: esquivar los problemas que a veces suscitan este tipo de regímenes en las comunidades de vecinos y, al mismo tiempo, dar salida al stock de bajos vacíos en Galicia, donde los últimos cálculos realizados por la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias, correspondientes al mes de marzo, hablaban de 7.975 locales sin uso.

Además, destacan las reformas dirigidas a mejorar la eficiencia energética y, especialmente, aquellas financiadas con Fondos Next Generation, que "cubren entre el 40% y el 80% del presupuesto".

Los precios de los materiales vuelven a repuntar

Obviamente, el coste de la obra nueva supera al de reforma, pero según advirtió Rañó en todos los casos se acusa un encarecimiento de los materiales desde la pandemia. "Parecía que los precios empezaban a bajar hace unos meses, pero ahora han vuelto a repuntar. Algo de lo que desconocemos las causas, porque la energía o el transporte han bajado su coste".

Comentarios