La diferencia de recursos entre los partidos marca sus campañas electorales

Mientras el BNG, PP y PSOE cuentan con partidas económicas más elevadas, alguno de los partidos minoritarios no supera los 500 euros
Making of de la sesión fotográfica a los nueve candidatos. GONZALO GARCÍA
photo_camera Making of de la sesión fotográfica a los nueve candidatos. GONZALO GARCÍA

La campaña electoral arrancó el pasado viernes pero los preparativos de la misma, la parte más desconocida, se puso en marcha mucho antes. Los partidos que se presentan a la Alcaldía de Pontevedra llevan meses organizando todas las reuniones, actos e iniciativas con el objetivo de acercar sus programas electorales a la ciudadanía. Sin embargo, la forma de hacerlo, y sobre todo los medios, es muy distinta en función de cada formación.

Evidentemente, los tres grandes partidos, BNG, PP, y PSOE cuentan con un presupuesto para esta campaña muy superior al que disponen las pequeñas agrupaciones, donde algunos cuentan con 500 euros y otros llegan hasta los 4.000. Estas diferencias en la parte económica se notan claramente en la gestión que está realizando cada uno de ellos.

El BNG cuenta con diferentes equipos de trabajo. Cada uno dedicado a un área, desde el montaje de los diferentes eventos, pasando por la comunicación y el protocolo, y terminando, por ejemplo, con las personas que tiene que meter las papeletas dentro de los sobres.

En lo referido a la comunicación, las personas que se dedican a esta sección se reúnen, como mínimo, una vez al día. En estos encuentros planifican, por ejemplo, la campaña en redes, que es sin duda la herramienta más importante de todos los partidos en esta campaña electoral.

En su caso, Miguel Anxo Fernández Lores tiene presencia en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube, aunque nunca sin olvidar la comunicación en la calle. "Procuramos manter cada tarde algún encontro veciñal nas parroquias, e despois sempre facemos, tanto de mañá como de tarde, o reparto de propaganda nas rúas do centro", explica su jefa de comunicación.

Similar organización la del PP. Pepa Pardo es la jefa de campaña de Rafa Domínguez, y se reúne cada día a las 9.00 horas con otros integrantes del partido para definir los últimos detalles de los actos que van celebrando semanalmente.

La formación popular hace especial hincapié en dos aspectos: el primero, las redes sociales, con gran presencia de su candidato en Facebook, Twitter, Instagram y TikTok; pero también en la importancia de acercarse a las parroquias. "El PP es el único partido que hace mítines en todas las parroquias, y además, organizamos diariamente encuentros vecinales", explica el responsable de prensa.

BNG, PP, y PSOE cuentan con un presupuesto para esta campaña muy superior al que disponen las pequeñas agrupaciones

En el caso del PSOE, la comunicación de esta campaña electoral también está centrada en las redes sociales, pero, el punto fuerte del partido es sin duda su programa Puerta a Puerta. "Le damos más importancia al trato humano, a que conozcan a nuestro candidato en persona. En las redes también tenemos que estar, evidentemente, pero el puerta a puerta para nosotros es clave y fundamental y es algo que seguiremos haciendo hasta el último día de campaña", explica el jefe de comunicación, que asegura que su objetivo "es presentarse en todos los hogares de la ciudad" ya no solo el candidato, Iván Puentes, "sino también los miembros de la candidatura"

A mayores, los socialistas se reúnen cada domingo "para hacer una visión de toda la semana y planificar reuniones" y después preparan otro encuentro diario.

El resto de formaciones se las ingenian usando la creatividad

Frente a los masivos repartos de propaganda de Lores, los mítines en las parroquias de Domínguez o el programa Puerta a Puerta de Puentes, a los partidos minoritarios no les queda otra que ingeniársela para, con sus escasos recursos, poder acercar sus programas electorales a la ciudadanía.

De esto mismo se queja el candidato de Pacma, Alberto de Salazar, que asegura que su partido "al contrario que otros, no tiene ningún tipo de subvención ni ayudas, y por lo tanto las campañas electorales tenemos que sufragarlas de nuestro propio bolsillo".

Ante esta situación "tan injusta y desigual", añade, "los pequeños partidos tenemos que recurrir a la imaginación y crear campañas de bajo coste y mayor impacto".

Para ello, cada una de las pequeñas formaciones hace "lo que buenamente puede". En el caso de Pacma, la principal iniciativa ha sido el crossbooking, que se basó "en la distribución de libros por la ciudad, haciendo un llamamiento la sostenibilidad y a la reutilización y reciclado, además de la difusión de la Cultura".

Pontevedra Alternativa ha optado por recuperar el Seat 600 con el que esta formación, liderada por Petete, ya se presentó a las elecciones en 2011. Con este vehículo tan representativo, Carlos Fontán acerca diariamente su programa a todos los barrios.

"Para no tener el presupuesto que tienen otros partidos, nosotros nos hemos adaptado bastante bien a lo que teníamos. No hemos hecho buzoneo porque pensamos que a la gente ya le aburre eso, pero sí nos hemos enfocado bastante en redes, sobre todo en Instagram, porque creemos que ahí está la gente joven que más se suele abstener. Subimos semanalmente tres publicaciones y hacemos historias cada día" explica la jefa de prensa.

Por su parte, la responsable de comunicación de Espazo Común, asegura que en este partido "todos arrimamos el hombro", tratando de compaginar sus respectivos trabajos con la campaña que lidera María Rey. "Nosotros no tenemos un equipo de campaña que se dedique a pegar carteles. Somos nosotros mismos los que lo hacemos, los diseñamos y los difundimos en redes. Los demás tienen armas nucleares pero nosotros tenemos piedras, y eso es con lo que peleamos", afirma.

En este grupo de partidos minoritarios también está Ciudadanos, Vox y Podemos. La candidata de este último, Luisa López, explica que, aunque "somos un grupo de xente pequeno, nós tamén temos moito que dicir".

Lores, el candidato con más seguidores

El candidato más seguido en su cuenta personal es Miguel Anxo Fernández Lores. El nacionalista tiene 5.393 en Facebook y 3.444 en Twitter.

Por su parte, Rafa Domínguez, cuenta con 2.757 followers en Facebook y 1.866 en Instagram.

En lo referido a Twitter, Iván Puentes es el segundo que lidera esta red con 2.872 seguidores.

María Rey, de Espazo Común, también tiene bastantes followers en Facebook, con 4.989.

El resto de partidos suelen darle más peso a la cuenta oficial de sus formaciones. Podemos Pontevedra destaca en Twitter, con 4.488 followers; Ciudadanos, con 3.447; y Vox (aunque es a nivel provincial), con 5.460.

A mayores, POAL tiene 1.092 en Instagram y Pacma 625.