Datos de participación a las 18.00 horas
Los datos de participación a las 18.00 horas en las elecciones municipales son mejores en Pontevedra, tanto en la ciudad como en el global de la provincia, que en los comicios de 2019.
En la capital provincial, a la seis de la tarde habían votado ya el 51,45% del censo electoral, lo que supone un 3,9% más que en las anteriores elecciones, donde la cifra se había quedado en el 47,55%.
Según la página web oficial que el Ministerio del Interior ha habilitado para este 28-M, en la provincia se había movilizado a las seis de la tarde el 53,14% del electorado, un 1,21 más.
En otros lugares de la comarca de Pontevedra también se ha producido un incremento de la participación. Así, en Poio han votado ya el 54,65 % (3,84 puntos más), mientras que en Cerdedo-Cotobade la participación supera el 60% (60,73%, un 0,64% más). Llama la atención el descenso de votantes de Ponte Caldelas, donde se bajan 1,63 puntos (hasta el 55,83%).
En O Salnés, Sanxenxo baja hasta el 49,12% (0,56 puntos menos), mientras que en Vilagarcía se han movilizado el 48,31% de los votantes, lo que supone un aumento del 2,21 por ciento.
En O Morrazo, Marín se mantiene en números similares (48,46% de participación, por el 48,14% que había a las seis de la tarde en 2019).
GALICIA. En el global de la comunidad gallega, el incremento de participación con respecto a las elecciones de 2019 es de 0,68 puntos, alcanzando el 52,86% del total de votantes que ya han pasado por las urnas.
Por provincias, la participación a las 18.00 horas alcanza el 50,47% en A Coruña (-0,61%); el 57,04% en Lugo (+2,96%); el 56,47% en Ourense (+1,72%); y el 53,08% en Pontevedra (+1,15%).
Primeros datos de participación en Pontevedra
Los primeros datos de participación en las elecciones municipales de este 28 de mayo, hasta las 14.00 horas, muestran un aumento de la misma en el municipio de Pontevedra: sube al 34,34%, 1,25 puntos más que en 2019. En la provincia también aumenta la asistencia a las urnas con respecto a los anteriores comicios, hasta un 35,29%, 0,65 puntos más.
Las cifras del Ministerio del Interior revelan que comparten la tendencia ascente otros municipios del entorno de la capital, como Poio (36,89%, 1,78 puntos más), Vilaboa (35,99%, 1,49 puntos más), Cerdedo-Cotobade (41,94%, 2,58 puntos más) o Ponte Caldelas (39,55, 0,65 puntos más). En Marín, mientras, se ha registrado un muy ligero descenso (32,46%, 0,08 puntos menos).
En O Salnés, el ascenso de la participación en Vilagarcía (31,57%, 1,31 puntos más) contrasta con un ligero descenso en Sanxenxo (32,24%, 0,87 menos).
Galicia: La participación hasta las 14.00 horas también creció en Galicia —hasta el 35,57%, 1,37 puntos más— y en el conjunto de España (36,7%, 1,6 puntos más que hace cuatro años).
La mayor participación en Galicia se ha registrado hasta el momento en la provincia de Ourense, con un 39,59%, 2,05 puntos más que hace cuatro años. Le sigue la provincia de Lugo, con un 37,98%, fruto del mayor aumento de la comunidad. En tercer lugar está la provincia de Pontevedra, con un 35,29% (0,65 más), y por último la de A Coruña, con un 34% (1,1 más).
Lores: llamamiento a la participación y anécdota
El candidato del BNG y alcalde en funciones, Miguel Anxo Fernández Lores, acudió a las 9.30 horas a votar al local social de Marcón, donde hizo un llamamiento a la población para que acudan a las urnas este domingo.
El nacionalista indicó que, "curiosamente", en las elecciones municipales hay más abstención que en las generales, algo a lo que se refirió como "raro", teniendo en cuenta que los resultados de estos comicios "afectan á vida diaria da xente". "É importante que os cidadadáns, vivan onde vivan, se acerquen a votar e manifesten a súa opinión. Indiscutiblemente, canta máis porcentaxe de voto exista, máis acertados serán os resultados", señaló el candidato.
Lores subrayó que la convocatoria es "importante", porque se trata de decidir "quen vai tomar decisións en beneficio da calidade de vida da xente". "É importante —añadió— que este concello siga avanzando cara ao futuro; temos moitos soños e retos por diante e canto máis xente vote, mellor".
El nacionalista fue protagonista de la primera anécdota de la jornada electoral, que ha comenzado sin mayores incidencias. Lores acudió a depositar la papeleta sin el DNI, lo que le obligó a regresar a su coche a por el documento de identidad. Por suerte estaba cerca y el alcaldable pudo votar en cuestión de un par de minutos.
Votei para seguir avanzando. Temos moitísimos soños e retos por diante para continuar a facer grande Pontevedra.
— Miguel Anxo F. Lores (@Lorespontevedra) May 28, 2023
Votei e anímote a que ti tamén o fagas. Hoxe é un día para exercermos o noso dereito. Cantas máis voces, mellor e máis acertado será o resultado.… pic.twitter.com/lXVVfeAR9D
Domínguez: "Que todo el mundo vaya a votar"
El candidato del PP a la Alcaldía de Pontevedra, Rafa Domínguez, también ha acudido a las urnas con el deseo de que sea "una jornada tranquila" y que "todo el mundo vaya a expresar sus ideas de forma masiva".
El popular espera obtener "un buen resultado" y que "vaya todo bien en esta fiesta de la democracia". "Que todo el mundo vaya a votar. Si no lo hacemos, luego no podemos quejarnos de los problemas que sufre la ciudad", señaló el alcaldable, "satisfecho por ser una alternativa para los pontevedreses".
Finalmente, Domínguez quiso "recordar a todo el mundo que tiene que llevar el DNI, que hay gente que se olvida", en alusión al despiste sufrido esta mañana por Miguel Anxo Fernández Lores.

Puentes espera celebrar "a maior participación da democracia en Pontevedra"
El candidato del PSOE y concejal funciones de Medio Natural e Desenvolvemento Sostible, Iván Puentes, ha depositado su voto en el Recinto Feiral pasadas las once de la mañana. El socialista subrayó que se trata del día más importante para Pontevedra para los próximos cuatro años, ya que el electorado podrá componer "o taboleiro da Corporación 2023-2027".
Por ello, espera que haya una "participación masiva" y que todos los indecisos y personas que dudaban si iban a votar o no ejerzan su derecho a voto. "Cada un segundo a súa ideoloxía e o que lle teña parecido mellor do que propuxeron os partidos na campaña".
Puentes digo desear que el futuro Gobierno local "representante a maioría dos pontevedreses", para luego recordar que su agrupación hizo un "esforzo extraordinario por intentar chegar a toda a cidadanía e romper as barreiras que moitas veces existen entre os representantes políticos e a cidadanía".
El alcaldable espera que su campaña de puerta a puerta dé sus frutos y que al final de la jornada se pueda celebrar "a maior participación da democracia en Pontevedra".
El socialista señaló que visitará todas las mesas electorales y que vivirá el recuento en la sede del partido. Como anécdota cabe destacar que en el momento de la votación coincidió con uno de sus rivales, el candidato de POAL, Carlos Fontán, y que tuvo la ocasión de saludar al delantero del Pontevedra C.F. , Rufo, un jugador con el que mantiene una relación de amistad y al que le tocó estar de vocal en una de las mesas.

Las hijas de Rueda, entre las jóvenes que votan por primera vez
También ha votado en Pontevedra el presidente de la Xunta y del PPdeG, Alfonso Rueda, quien ha animado a la ciudadanía gallega a participar en las elecciones para decidir "el gobierno de 313 ayuntamientos durante cuatro años". Por eso, ha destacado como "fundamental" la participación, así como que sea "una jornada tranquila".
El líder de los populares gallegos ha ejercido su derecho a voto en el colegio electoral localizado en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva acompañado de su familia. Según ha destacado, es un día "especial" para él, ya que por primera vez sus hijas han podido votar tras cumplir la mayoría de edad. "Hoy para mí era un día especial. Mis hijas, que me acompañaron siempre, hoy votaron por primera vez. Dedicándome a la política no deja de ser una satisfacción ver cómo mis hijas participan de un derecho ciudadano", ha celebrado.
En 2009 acompañábanme, en 2023 votan por primeira vez. Hai días que non se esquecen e este será un deles. Mesma cidade, mesmo colexio e un pai aínda máis orgulloso pic.twitter.com/Dny0qh7F8V
— Alfonso Rueda (@AlfonsoRuedaGal) May 28, 2023
La llamada a la participación ha sido compartida por el resto de líderes políticos en Galicia, donde la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha pedido una gran participación para construir ayuntamientos "con más futuro". El secretario general del PSdeG, Valentín González Formoso, mientras, ha instado a expresar cada uno su "sentimiento político" acudiendo a las urnas.
También han reiterado la apuesta por la participación masiva los líderes de los partidos a nivel estatal, desde Pedro Sánchez a Alberto Núñez Feijóo, Ione Belarra, Santiago Abascal o Alberto Garzón.
Abren los colegios electorales
Ha llegado el día de las elecciones municipales. A las nueve de esta mañana han comenzado a abrir las 3.961 mesas electorales habilitadas en Galicia, en 2.360 locales puestos a disposición por los ayuntamientos. Según la información del Ministerio del Interior, el 100% de las mesas —más de 1.300 en la provincia de Pontevedra— están constituídas.
El proceso se ha completado exactamente a las 9.36 horas. La primera mesa constituída en Galicia fue la del Colegio de Riomol, en Castroverde, cuando pasaban 1 minuto y 23 segundos de las ocho de la mañana. La siguió tres segundos después la mesa del Grupo Escolar de Codeseda, en A Estrada. Lugo fue la primera provincia en tener operativas sus 534 mesas electorales.
El delegado del Gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro, ha destacado la "normalidad" en el proceso de constitución de la mesas, que espera que también sea la tónica durante toda la jornada, según ha manifestado en declaraciones a la Radio Galega.
La apertura se ha completado sin incidencias reseñables. La última mesa constituida fue la situada en el Colegio Emilia Pardo Bazán, en A Coruña, que ampliará su horario de votación hasta 36 minutos después de las ocho de la tarde. En la misma ciudad, dos mesas en el Palacio da Ópera sufrieron retrasos por la ausencia de los miembros. En Vigo, una de las mesas ubicadas en el CEIP Pombal-Lavadores también se retrasó por el mismo motivo. En Ourense una se completó con el primer votante de la jornada.
Más de 775.000 pontevedreses llamados a votar
El delegado del Gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro, ha destacado la "normalidad" en el proceso de constitución de la mesas, que espera que también sea la tónica durante toda la jornada, según ha manifestado en declaraciones a la Radio Galega.
Un total 775.760 ciudadanos de la provincia de Pontevedra, incluidos 3.337 pontevedreses asentados temporalmente en el exterior, están llamados este domingo a las urnas para elegir a sus corporaciones locales, de entre las que posteriormente saldrán los nombres de los diputados provinciales. Para eso hay habilitadas 1.344 mesas electorales en 665 locales del territorio provincial.
En una jornada que se prevé marcada por la inestabilidad atmosférica y pasada por agua en buena parte de la comunidad —hasta con tormentas—, son 2.216.522 personas las que conforman el censo de electores residentes en Galicia, 22.864 menos que hace cuatro años. A esa cifra hay que sumar 9.400 personas del censo electoral de residentes extranjeros, lo que supone un 2% más que en 2019 al incrementarse en 191 personas.
Del total del censo, 55.179 personas formalizaron la petición de voto por correo, además de 109 gallegos que residen temporalmente en el extranjero. En estas elecciones, el censo de residentes permanentes en el extranjero (residentes ausentes) no tienen derecho a voto.
En esta ocasión son 86.173 gallegos los que ejercerán el derecho al voto por primera vez.
Las nuevas corporaciones que surjan de las urnas de este domingo se constituirán el sábado 17 de junio, veinte días después de los comicios.
Más de 66.300 electores en la Boa Vila
En la capita provincial son más de 66.300 personas las que están llamadas a elegir a los 25 concejales de la nueva Corporación municipal. Los comicios también decidirán si el BNG de Miguel Anxo Fernández Lores revalida su cargo como alcalde o hay un cambio de ciclo en Pontevedra.
Los nacionalistas aspiran a seguir siendo la fuerza más votada en el municipio y a superar los once concejales que tienen en la actualidad. Lores es el gran rival a batir. Gobierna la ciudad desde que hace 24 años arrebatase el bastón de mando municipal al Partido Popular de Juan Luis Pedrosa, el último regidor de derechas que tuvo la capital de la provincia.
Desde el fin de la dictadura franquista y la restitución de la democracia, cuatro personas han dirigido Pontevedra. El primero fue José Rivas Fontán, que lo hizo entre 1979 y 1991 y que fue el único en lograr una mayoría absoluta. Ocurrió hace 40 años, en 1983, cuando obtuvo 17 de los 25 concejales de la Corporación gracias a la candidatura conjunta entre Alianza Popular, el Partido Demócrata y Unión Liberal. En las otras dos victorias electorales, Rivas Fontán encabezó otras listas: la de UCD en 1979 y la de Independientes de Galicia en 1987.
La segunda persona que gobernó el municipio fue Javier Cobián. Lo hizo durante un solo mandato, entre 1991 y 1995, siendo el primer alcalde del Partido Popular en la ciudad.
El popular Juan Luis Pedrosa gestionó el Concello entre 1995 y 1999, año del vuelco electoral, en el que el BNG venció al PP y en el que Lores llegó a la Alcaldía gracias a la suma de la izquierda.
El líder nacionalista ha superado a los populares en las dos últimas elecciones municipales. En 2015 se quedó a un escaño de los 13 ediles necesarios para la mayoría absoluta. Este 28-M quiere consolidar su proyecto político y dirigir las riendas de la Boa Vila por séptimo mandato seguido.
El PP quiere recuperar la Alcaldía que perdió con Pedrosa. Rafa Domínguez se presenta a sus segundas elecciones con un partido al alza, según las encuestas, y que en la actualidad tiene nueve concejales. Su meta es la mayoría absoluta para depender solo de sí mismo.
Los socialistas han apostado por un nuevo cabeza de cartel para el 28-M. Su alcaldable, Iván Puentes, no se pone límites, aunque todos sondeos difundidos durante la pasada campaña sitúan a su candidatura por detrás de BNG y PP. El mejor resultado del PSOE en Pontevedra fue en 1983, cuando Rivas Fontán arrasó en las urnas y los del puño y la rosa obtuvieron ocho ediles.
Ciudadanos tiene el reto de mantener al concejal que consiguió en los comicios de 2015 y 2019. El resto de fuerzas políticas que se presentan a las elecciones de este domingo, POAL, Vox, Podemos, Espazo Común y Pacma, buscan dar el campanazo y estrenarse en la Corporación municipal.

Casi 4.000 mesas en toda Galicia y 21.400 personas trabajando
Los 313 ayuntamientos gallegos suman un total de 3.705 actas de concejal, de los que saldrán también los nombres de los 108 diputados provinciales. Además, también se eligen ocho puestos de alcalde-pedáneo en las entidades de ámbito territorial inferior al municipio: en Berán (Leiro), Arcos da Condesa (Caldas), Bembrive (Vigo), Camposancos (A Guarda), Chenlo (O Porriño), Morgadáns (Gondomar), Pazos de Reis (Tui) y Queimadelos y Vilasobroso (Mondariz).
Para este proceso electoral se han instalado 3.961 mesas y urnas en 2.360 locales a lo largo de la comunidad. Y se han dispuesto 2.360 cabinas.
La Delegación del Gobierno destinará 3,4 millones a los costes derivados de la logística y seguridad de los comicios gallegos, una cantidad que es sensiblemente menor a la de 2019, cuando coincidieron con las elecciones al Parlamento Europeo.
En total, más de 21.400 personas trabajan en la preparación y en el desarrollo de la jornada electoral. Entre ellas, 11.883 son miembros de las mesas electorales; 2.580 representantes de la administración, responsables de la transmisión de datos en las mesas; y 7.209 personas se corresponden con los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que velarán por la normalidad de la jornada.
La Delegación del Gobierno participó en dos simulacros del sistema de transmisión de datos. El último fue el lunes.
¿Cuándo votan los candidatos?
Está previsto que el aspirante a la reelección al frente de la alcaldía de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, vote a las 9.30 horas en la Casa da Cultura de Marcón. Mientras, el candidato del PP, Rafa Domínguez, lo hará a las 12.00 en el Centro Atención Integral Amencer-Aspace, en Pontemuíños, y el socialista Iván Puentes votará a las 11.00 horas en el Recinto Ferial.
Comicios autonómicos en una docena de comunidades
Además de elegir a sus concejales y alcaldes, los ciudadanos de doce comunidade están llamados a escoger este domingo sus parlamentos autonómicos. Son Aragón, Asturias, Balears, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja y Región de Murcia.
Se trata de unos comicios muy disputados, que podrían ser la antesala de las próximas elecciones generales de diciembre y en los que se juega el cambio político en hasta siete comunidades. Las plazas clave en este mapa electoral son Comunitat Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, La Rioja, Melilla, Cantabria o Canarias, mientras que en las ciudades de Barcelona, Sevilla y Valencia también podría haber cambio.