Ence Pontevedra se adhiere a la Alianza Galega de lucha contra el cambio climático

▶ La unión implica medidas para mitigar el calentamiento global e iniciativas concretas como la certificación sostenible de un 20% de las fibras con las que se fabrica pasta ▶ Celulosas mantiene la previsión de publicar su plan de inversiones en 2024
La conselleira Ángeles Vázquez junto al director territorial de Ence en Galicia, Antonio Casal. GONZALO GARCÍA
photo_camera La conselleira Ángeles Vázquez junto al director territorial de Ence en Galicia, Antonio Casal. GONZALO GARCÍA

Ence acaba de sumarse a la Alianza Galega Polo Clima, un conglomerado de empresas, organismos públicos y distintas entidades que pretende crear sinergias en la lucha contra el cambio climático. 

La adhesión fue formalizada este lunes en la firma de un convenio suscrito por la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, y el director territorial de Ence, Antonio Casal. Ambos destacaron las virtudes de este conglomerado público-privado que, impulsado hace un año, cuenta en la actualidad con 95 entidades adheridas, entre las que se encuentran universidades, autoridades portuarias, clubes y deportivos y empresas. 

Su principal objetivo es situar a Galicia "á cabeza das rexións europeas na loita contra o cambio climático" y para ello insta a sus integrantes a asumir las líneas estratégicas marcadas por el Gobierno gallego en esta materia. Entre ellas, establecer acciones dirigidas a mitigar el calentamiento global, fomentar el intercambio de información científica, tecnológica o jurídica sobre este tema, apoyar la investigación vinculada al medio ambiente y acelerar la transición hacia sistemas de energía de bajas emisiones. 

Los compromisos

La alianza va acompañada de otras iniciativas impulsadas desde San Caetano para preservar el medio ambiente. Entre ellas, la Lei do Clima de Galicia, que pretende alcanzar y la neutralidad climática en 2040 y que en el caso de Ence implicará ciertos compromisos. Entre ellos, Vázquez señaló que en la elaboración de pasta de papel con madera de explotaciones forestales por lo menos un 20% de las fibras "deben contar cunha certificación de xestión forestal sostenible".  

A estos añadió el resto de encomiendas que van ligadas a la Alianza, si bien subrayó que en el caso de Ence ya se trata de una empresa que aboga por un modelo productivo «que segue os criterios de sostibilidade e responsabilidade empresarial máis esixentes a nivel internacional». Así, recordó que la planta de Lourizán ha sido reconocida por tercer año consecutivo como líder en sostenibilidad del sector de la celulosa a nivel mundial  y que la compañía desempeña un papel clave para el sector forestal de Galicia, "onde xera máis de 5.000 empregos indirectos e 800 directos en Pontevedra ou nos municipios limítrofes".

Vázquez también puso en valor la apuesta de Celulosas por las energías renovables y la reducción del consumo de auga con proyectos como, por ejemplo, el reciclaje de las aguas residuales de la EDAR de Praceres. Además, destacó los trabajos realizados para la integración paisajística de la planta en el entorno, la reducción del impacto oloroso en más de un 90% entre los años 2010 y 2018 y el «compromiso social» con el tejido vecinal y asociativo de Pontevedra, Marín y Poio, para el que viene de celebrar la tercera edición de su Plan Social. "O equilibrio ambiental é compatible co desarrollo económico", destacó la titular de Medio Ambiente. 

Plan de inversiones

Por su parte, Antonio Casal señaló que para Ence formar parte de la Alianza constituye un nuevo paso en el compromiso de la pastera con la comunidad gallega, con el cuidado del medioambiente y con el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Según dijo, esta iniciativa se presenta como una oportunidad única para seguir avanzando en el "desarrollo industrial sostenible", bajo la premisa de seguir creando "empleo y riqueza siendo respetuosos con el medio ambiente". 

El director territorial añadió que la inclusión en este marco de "colaboración pública-privada" Ence compartirá conocimientos y experiencia, y que también se harán inversiones en esta dirección. Su alcance y contenido están ahora mismo en fase de concreción, si bien la empresa mantiene que lo más probable es que haga público su plan de inversiones "no primeiro trimestre de 2024"

Hitos gallegos

A nivel autonómico, la titular de Medio Ambiente subrayó que la comunidad ya ha alcanzado "fitos decisivos" coronándose como la segunda que más redujo en 2021  sus emisiones de gases de efecto invernadero y como la primera que absorbe más carbono (9,7 millones de toneladas en el cómputo de hace dos años).

Vázquez también incidió en que la Xunta ha publicado recientemente la guía de contratación pública ecológica. Además, recordó que en los presupuestos del año que viene se han reservado 212,7 millones en materia de medio ambiente para continuar la lucha contra el cambio climático y reforzar la eficiencia en la gestión de los residuos.  Y avanzó que en 2024 la Xunta tendrá una oficina con cinco especialistas para seguir captando recursos y para que "Europa vexa a Galicia como exemplo".

La transferencia del litoral a Euskadi "sería un agravio terrible" 

Durante su visita a las instalaciones de Ence, en Lourizán, la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, consideró que la transferencia a Euskadi de la gestión y ordenación del litoral sería "un agravio terrible" para Galicia, cuya Lei do Litoral fue recurrida por el Gobierno central por contrariar supuestamente la Constitución. 

Vázquez recordó que la norma  autonómica contó con la participación de los sectores vinculados al mar con el fin de gestionar la costa de un modo "máis sostible" y "compatible" con la actividad económica, y que durante su tramitación "non recibiu ningún voto en contra" (PSOE y BNG de abstuvieron). 

La titular reiteró que el recursos gubernamental suscitó malestar en el Gobierno gallego, pero que ahora la crispación es mayor, tras conocer que el Partido Nacionalista Vasco ha arrancado presuntamente el compromiso del Gobierno de Sánchez de asumir la gestión de su litoral durante las negociaciones de investidura. 

Vázquez indicó que la Xunta pedirá al Gobierno central "que matice" esta supuesta transferencia, ya que entiende que, si es así, "o recurso de anticonstitucionalidade" frente a la Lei do Litoral gallega «non tería razón de ser» y permitiría reanudar "os proxectos que están parados". 

La ‘popular’ precisó que los estatutos de autonomía vasco y gallego "son idénticos", por lo que no cabría diferencia de trato. Además, reiteró que "todos los informes nos dicen que tenemos plenas competencias" para gestionar y ordenar el litoral de Galicia "y no hay que renovar para nada el estatuto".

Respecto al recurso presentado al Constitucional, la titular de Medio Ambiente recordó que, aunque el Gobierno cuantificó en su momento una afección del 40% del articulado, en realidad solo afecta al 15,3% de los artículos de la ley gallega. "Es lo mínimo, pero aun siendo lo mínimo llama la atención que todos los artículos recurridos están relacionados con la economía (...) y que hasta recurren la estrategia de economía azul".

La conselleira indicó que a la hora de celebración del acto de Ence (que tuvo lugar a media mañana) la Administración autonómica todavía desconocía el dictamen del Consejo de Estado, y que solo conocía lo que había salido en medios de comunicación, lo anunciado en la "comparecencia de una ministra" y lo publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se recogió la aceptación del recurso. 

En todo caso, aseguró que el Gobierno central aceptó desafectar unos terrenos de dominio público marítimo-terrestre para cedérselos a un ayuntamiento vasco, algo por lo que también pedirá explicaciones al Ejecutivo central. "Agardamos telas, pero tamén o ditame do Consello do Estado (...). Non imos permitir que se nos trate de distinto xeito", concluyó la conselleira.

Comentarios