La Xunta activa el nuevo emisario y pone el foco en Cocheras, el punto que más contamina

Augas de Galicia ultima la licitación de la ampliación de la EDAR, para la que ha emprendido "negociaciones con Costas" ▶ Las actuaciones ya ejecutadas han permitido desterrar la amenaza de sanción de la Unión Europea
Gutiérrez, derecha, en la visita celebrada a la estación de la EDAR donde se controla el emisario. JAVIER CERVERA
photo_camera Gutiérrez, derecha, en la visita celebrada a la estación de la EDAR donde se controla el emisario. JAVIER CERVERA

La Estación Depuradora de Augas Residuales (EDAR) de Praceres ya canaliza sus vertidos por el nuevo emisario, una tubería de más de 3,7 kilómetros de longitud (la más larga de Galicia) que ha permitido aumentar la capacidad de trasvase de aguas residuales y redirigir el punto de vertido hacia un punto más alejado de los bancos marisqueros (situado aproximadamente frente al arenal de Portocelo). La puesta en marcha fue supervisada el viernes por la directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, quien subrayó los beneficios ambientales y logísticos de la actuación, pero también el hecho de que la obra, sumada a la mejora de la propia EDAR, ha permitido cerrar el expediente de infracción que incoó hace casi dos décadas la Unión Europea por el tratamiento de las aguas residuales en la ría de Pontevedra. La posible sanción no llegó a ser cuantificada, pero en su momento la Xunta estimó que Bruselas podría haber impuesto una cuota de hasta diez millones de euros anuales hasta dar por resueltos los problemas. "Conseguimos un hito importante: eliminar la sanción y quitar esta depuradora del punto de mira de Europa", subrayó la directora.

Cocheras

Gutiérrez acentuó la inversión realizada en ambos proyectos, que se aproximan a los 29 millones de euros, pero también incidió en que esto es solo una primera fase del plan de saneamiento esbozado para la ría pontevedresa. Según dijo, la hoja de ruta contempla otras obras ya ejecutadas o en trámite, como el tanque de tormentas de Marín o el colector del río Lameira, y varias actuaciones que se encuentran en la parrilla de salida. Entre ellas, aludió a dos nuevos tanques de tormentas en Marín, pero sobre todo a la mejora de la estación de bombeo de Cocheras, "el punto desde el que está entrando más contaminación en la ría".

Dicho proyecto, valorado en 3,7 millones de euros, se encuentra en fase de redacción y prevé multiplicar casi por tres la capacidad para canalizar el agua que parte desde este punto hasta la depuradora. El gran escollo es que, según matizó Gutiérrez, es "el punto más conflictivo y difícil" porque para su ejecución es necesario ocupar terrenos de dominio público marítimo- terrestre y obtener el consecuente beneplácito de la Dirección General de Costas. De hecho, la Xunta se encuentra "en fase de negociación con Costas, porque no hay una alternativa fuera de la ocupación", pero por el momento es imposible fijar plazos.

Ampliación

Otra de las grandes actuaciones proyectadas para mejorar el saneamiento de la ría es la propia ampliación de la EDAR de Praceres, algo que Gutiérrez tildó de necesario para poder disponer de una depuradora "preparada el futuro" que pueda hacer frente a las poblaciones estacionales y el crecimiento de las propios concellos que hacen uso de la misma.

El anteproyecto ya ha superado una tramitación ambiental inicial y, según anunció la titular de Augas de Galicia, la previsión es sacar "en cuanto podamos" a licitación el proyecto de ejecución y la obra. El objetivo del concurso doble es agilizar el placet de Costas, porque en este caso también se necesita una resolución favorable para ocupar unos 23.250 metros cuadrados vinculados a la concesión de Ence (de dominio público) y porque la experiencia del emisario arroja que es mejor ofrecer de antemano los detalles de la intervención para lograr luz verde. "Hay que ser realistas. Esto no va estar de forma inmediata, pero al menos nos va a permitir tener los documentos que requiere Costas y la ejecución de la obra", señaló Gutiérrez.

La ampliación fue valorada en su momento en 50 millones (para los que Ence llegó a comprometer 15), pero el importe definitivo dependerá del proyecto. Su objetivo: triplicar la superficie de la depuradora hasta llegar a los 40.950 metros cuadrados y llegar a tratar hasta 1.800 litros por segundo.

Vertidos industriales

La entrada en funcionamiento del nuevo emisario ha permitido separar los vertidos industriales que emana Ence, que continuará utilizando el viejo emisario, una canalización que tiene casi tres kilómetros de longitud y que desemboca cerca de la isla de Tambo.

Además, según precisó la directora de Augas de Galicia, el viejo emisario será utilizado para desviar las aguas residuales comunes en los momentos en los que se supere la cota (porque el nuevo emisario funciona normalmente por gravedad) y cuando sean necesarias tareas de mantenimiento en la nueva tubería.

La puesta en marcha también ha permitido poner fin a unas obras que fueron adjudicadas en verano de 2020 a Copasa con la previsión de acabar en 24 meses, pero que finalmente se dilataron casi un año por las pruebas complementarias que exige una obra de este calado y la dificultad para obtener algunos equipos y materiales. La infraestructura resultante dispone de una capacidad para canalizar 2.000 litros de agua, mientras que las mejoras ejecutadas en la depuradora han permitido eliminar el 90% de los contaminantes y situar los límites de vertido entre un 60% y un 80% por debajo de lo establecido por la legislación europea.

"Cocheras es la zona cero del banco de marisqueo de Lourizán"

Carmen Vázquez Nores, patrona mayor de la Cofradía de Lourizán, valoró positivamente el impacto del nuevo emisario y la mejora de la depuradora, dos intervenciones explícitamente solicitadas en las mesas de trabajo celebradas con la Xunta de Galicia. Según dijo, ambas actuaciones ofrecen garantía para mantener la categoría B y suponen una importante punto de inflexión después de "muchos años de abandono total". "Había vertidos a pie de la isla de Tambo y la depuradora realmente era una decantadora, porque lo que hacía era echar la porquería al mar", destacó durante la visita.

La portavoz también agradeció la modificación del trayecto del nuevo emisario, que elevó el presupuesto en dos millones de euros. No obstante, al igual que los técnicos autonómicos, Vázquez Nores aseguró que ahora mismo el sector está pendiente de lo que suceda con "Cocheras, nuestra zona cero del banco de marisqueo de Lourizán". Según dijo, este punto fue el que hace una década dio pie a la lucha del gremio para conseguir el saneamiento integral de la ría y el que hoy por hoy sigue siendo "un punto crucial, porque cuando hay una cantidad excesiva de agua se vierte todo fuera (...). La separativa de pluviales y fecales es una utopía, porque hay zonas que no se arreglaron", destacó la portavoz.

Parón preventivo

A nivel sectorial, Nores indicó que la cofradía ha decidido realizar un "parón preventivo" debido al mar de fondo y el torrente de lluvias registradas en las últimas semanas, que han provocado la mortandad de berberechos y almejas. "Tenemos miedo a remover los arenales y empeorar la situación. Hace dos años hicimos también un parón; la gente protestó porque quería trabajar, pero al finalnos benefició para poder trabajar el resto del año. En estos momentos intentamos hacer lo mismo, porque viene la campaña de Navidad y queremos aprovecharla".

Visita institucional

La visita institucional a la que acudió Carmen Vázquez Nores también contó con la participación del delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera; la directora do Intecmar, Covadonga Salgado, y varios integrantes de la empresa adjudicataria de las obras del emisario, adjudicadas a Copasa

Comentarios