Más allá de entenderlas como unha disciplina que lleva a la "aplicación de regras de forma mecánica", las matemáticas pueden verse como "unha ferramenta necesaria na vida cotiá e na comprensión do mundo", lo que puede contribuir a aumentar el interés y la curiosidad de niños y niñas por esta ciencia. Esta es la idea sobre la que se construye el proyecto de divulgación Te lo cuentan las matemáticas, que implica a más de 800 escolares de 13 colegios de Vigo y otros tres de Pontevedra a acercarse a la utilidad social y tecnológica de las matemáticas a través de una serie de talleres impartidos por alumnado de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte y de encuentros con investigadoras e investigadores, según informó el Duvi.
"O que pretendemos é incrementar a cultura matemática dos escolares e xerar vocacións matemáticas", subraya la profesora Marta Pérez, coordinadora de este proyecto del grupo de innovación docente MaReMa (Materiais e Recursos para as Matemáticas), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), del Ministerio de Ciencia de Innovación. La cuarta edición cuenta también con la colaboración del Consello Social y de la Escola Aberta de Formación Permanente de la UVigo, así como de los CFR (Centros de Formación e Recursos) de Pontevedra y Vigo.

Setenta futuros docentes imparten los talleres
Te lo cuentan las matemáticas está pensado para complementar la enseñanza de las matemáticas en el último ciclo de Primaria y en el primero de ESO, "desde un punto de vista científico, tecnolóxico, transversal, funcional, histórico e de xénero". Engloba la realización de tres bloques de talleres a lo largo del curso. Impartidos por cerca de 70 estudiantes del Grao en Educación Primaria, en cada trimestre se llevará a cabo un taller manipulativo y otro tecnológico en quinto de Primaria y otros dos en sexto. Todos ellos se articulan alrededor de aplicaciones y profesiones vinculadas con esta ciencia y de figuras de referencia. Se pondrá "especial énfase" en otorgar visibilidad a la trayectoria de mujeres matemáticas.
Esta iniciativa arrancó el viernes 3 de noviembre con la realización de los dos primeros talleres en los 16 colegios participantes. En Vigo son los CEIP Virxe do Rocío, García Barbón, Chans-Bembrive, Carballal, Mestres Goldar, Pintor Laxeiro, Emilia Pardo Bazán, Alfonso Rodríguez Castelao, Paraixal, Illas Cíes, Valle-Inclán, Otero Pedrayo y Javier Sensat, mientras que en Pontevedra son los CEIP Santo André de Xeve, San Martiño y Ponte Sampaio. En esta primera sesión se desarrolló el primero de los talleres de los bloques Te lo cuentan la criptografía y Te lo cuentan los códigos, en los que se emplearon recursos manipulativos como discos de cifrado, botellas de plástico o mondadientes.
Cada uno de estos bloques se completará con un encuentro con nuevas personas investigadoras, que además de profundizar en la trayectoria de determinadas figuras, acercarán a los escolares sus propias trayectorias profesionales. El objetivo es contribuír a despertar vocaciones y romper con los estereotipos que se asocian a los investigadores en este ámbito. En los encuentros de este trimestre se abordarán las historias de Ada Lovelace, Agnes Meyer Discroll e Dorothy Vaughan. En el segundo bloque la actividad se centrará en la astronomía, los movimientos geométricos en el arte y en las figuras de Hipatia de Alexandría y Emmy Noether; mientras que el último bloque estará dedicado a mapas y datos, así como a Maryan Mirzakhani y Florence Nightingale.

Formación y recursos para el profesorado
En los objetivos del proyecto figura también "mellorar a formación dos futuros e futuras docentes", explica la coordinadora. Por eso el alumnado de la facultad se convierte en protagonista, además de contribuir a la labor del profesorado en activo. En este propósito se integran las acciones formativas que el grupo MaReMA desarrolla en los CFR de Pontevedra y Vigo, en una edición en la que el proyecto se incluye también en el plan anual de la Xunta de Galicia para la formación del profesorado.
Por otra parte, el personal docente también tiene a su disposición en la web del proyecto un conjunto de guías docentes, vídeos, materiales y recursos con los que poder llevar a las aulas las diferentes actividades, que este curso contarán también con una edición en gallego. Del mismo modo, este proyecto financiado con casi 19.000 euros por la Fecyt también permite crear una serie de materiales específicos, desde "máquinas criptográficas" a maquetas del globo terráqueo, diseñados para el trabajo en el aula y que, a lo largo del curso se irán entregando a los diferentes centros participantes.
En el proyecto participan, junto a Pérez, los investigadores José Manuel Casas, Jesús Conde y Beatriz Álvarez, así como los docentes de Primaria Lorena Fernández, Benito Gil, María Fernández y Abel. Cuentan también con la colaboración de los investigadores de la UVigo Xabier Garcia e Ixchel Dzohara Gutiérrez; Pilar Páez, de la USC, y de las matemáticas Olga Pérez y Andrea Villar.