Desde el público en general a los profesionales del sector, el Recinto Feiral de Pontevedra se convirtió este fin de semana en un hervidero de apasionados de los sabores más exigentes. La feria del gourmet gallego Etiqueta Negra, que reúne más de 80 productores de toda Galicia, cerrará este lunes sus puertas después de una jornada en la que el estudiantado tendrá un gran protagonismo.
En sus dos primeros días profesionales, productores y consumidores pudieron conocer nuevas tendencias y establecer nuevos contactos comerciales, pero también posicionar y difundir la excelencia de los productos gourmet y delicatessen gallegos. Es el caso del hidromiel que Irene Outeda elabora artesanalmente en el vivero de empresas de Barro, o el queso de oveja con leche cruda que fabrican en la granja O Rexo, muy cerca de Allariz, donde crían 400 ovejas de raza lacha. Allí, un equipo de nueve personas lleva adelante un negocio con el que demuestran que el trabajo en el campo "non ten por que ser unha escravitude" y que ahora se están ampliando hacia la elaboración de productos cárnicos.
La carne centra también la oferta de cuatro empresas que participan en el salón bajo el paraguas de Asporcel (Asociación de Criadores de Porco Celta) y que nutrieron los platos que preparó la chef Victoria Maseda, tanto el sábado (minicocido y empanada de liscos) como ayer (costilla cocinada a baja temperatura con crema de castañas, tartar de salchichón y lomo con gelatina de mencía). Conservas, dulces, helados, vinos, cervezas y ginebras, miel y mermeladas... La lista de manjares es extensa y salta de los stands a los showcookings, los talleres formativos y las catas especiales.
Showcooking del Oroza y más programación del lunes
Este lunes, la última jornada se desarrollará entre las 11.00 y las 20.00 horas (entrada, tres euros) y el primer gran acto será a las 11.30. Un paseo polo mundo de Carlos Oroza es el showcooking que un equipo del centro educativo homónimo realizará para un máximo de cien personas. Cada bocado representará un momento o un lugar particular en la vida del poeta, con los que se tratará de proporcionar un contexto cultural e histórico de su vida y su obra, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Bajo la tutela de los profesores Paco Moreno, Noa Seijo y Mario Vinagre, el alumnado de 2º de Panadería, Repostaría e Confeitería y el de 1º de Servizos de Restauración serán los encargados de llevar a cabo esta tarea. Una alumna de Guía conducirá el acto.
A continuación la Axencia Galega de Calidade Alimentaria celebrará una jornada técnica para promocionar su sello de calidad diferenciada y la importancia del producto alimentario artesano. En ella participarán responsables de la tienda pontevedresa Juncal Alimentación, de Cervexa Menduiña y de Trasdeza Natur.
A las 12 la Tetería de la Deputación de Pontevedra volverá a invitar a probar al TéAreeiro, el té verde de camelia obtenido con brotes y hojas de Camellia sinensis cuya producción impulsa la institución con un distintivo de calidad. Pilar Vega y Carmen Salinero guiarán esta degustación de 90 minutos con ceremonia china del té incluida. Requiere inscripción previa.
En la Zona de Catas darán a degustar sus productos Requeixo Restrebas, Pazo Pegullal (salsa dulce de vino), Celtas de Pantón (embutidos), Club del Café (agua de café), Galletas Xianas (polvoróns e galletas), mientras que en la Viñoteca se podrá probar Cervexa Meiga y los Licores AugaVella. Estrella Galicia desarrollará, asimismo, una serie de actividades divulgativas sobre sus productos. Los vinos de cuatro denominaciones de origen serán los protagonistas de la cata ‘Un paseo por Galicia’, guiada por la enóloga Patricia Pérez, mientras que Carlos Ávila, de Hijos de Rivera, conducirá una cata de cervezas.
Todos los detalles sobre horarios y condiciones pueden consultarse en la página web.
Etiqueta Negra es una gran plataforma de negocio y encuentro entre profesionales del sector gastronómico, por lo que se contactó con más de 500 tiendas, 300 distribuidores, 350 establecimientos hosteleros y 200 alojamientos. Habrá una formación y un grupo de trabajo promovido por Clusaga. Finalmente, la feria recibirá más de mil estudiantes de FP de Galicia, futuros profesionales del sector gastronómico, la vinicultura, el comercio internacional o la industria alimentaria.

"Hay bastante desconocimiento sobre lo que es realmente el hidromiel"
Irene Outeda es de Barro y allí mismo, en el vivero de empresas que tiene la Deputación de Pontevedra en el polígono, elabora artesanalmente el hidromiel Fenrir Galicia, un proyecto nacido en 2020 y que llegó al mercado un año después, en la Salimat de la Semana Verde. Es la tercera vez que participa en Etiqueta Negra. "Es una experiencia muy buena, aquí en Pontevedra nuestro hidromiel es siempre muy bien recibido", subraya la joven emprendedora.
Actualmente cuentan con dos estilos de hidromiel "distintos pero complementarios", el tradicional, con miel de milflores y 7,2 grados de alcohol, ideal "para limpiar el paladar en el cambio de plato y digestivo", y Luna de verano, "inspirado en los frizzantes italianos", con miel de eucalipto y zumo natural de limón. Su graduación baja a los 4,2. "Ese es más para un brindis o una ocasión especial". Subraya que este "es el único hidromiel con limón que hay en el mercado", logró una medalla de bronce en la Copa Reina de Hidromiel y también quedó tercero de su categoría en un certamen en Polonia, "la mayor competición internacional de hidromiel".
Toda la producción se hace en Barro. "Todo el proceso es artesano, todo lo hago a mano, sin ningún proceso industrializado ni emplar aditivos". Solo utiliza "productos naturales de Galicia" y es apto para celíacos. Aplaude que el hidromiel es "cada vez más conocido por que en estos dos años y pico me he movido por toda Galicia, de evento en evento y tengo bastantes clientes fieles" que promocionan el negocio. Pero sí, admite, "hay bastante desconocimiento sobre qué es realmente" el hidromiel, nada que ver con "lo que vende alguna gente, que es licor de miel o cerveza con miel bajo otra etiqueta". El verdadero es "una bebida fermentada íntegramente, con agua y miel. No se destila. Es como un vino, pero en vez de fermentar uva fermentamos miel".
Elabora lotes de máximo de 150 litros, bajo demanda. "Hago unos cuatro o siete lotes de cada sabor al año, más o menos". Y está trabajando en un tercer sabor. La empresa la lleva íntegramente en solitario, "desde la producción a la administración y la promoción", aunque a veces cuenta con ayuda, como en esta feria. Está creando una nueva web como punto de venta, hace envíos a domicilio, participa en eventos y propone concursos en redes sociales. "Estamos distribuyendo directamente a restaurantes, bares y tiendas, sin intermediarios, pero sí que estamos en búsqueda activa de distribuidores". Quien llegue primero tendrá la exclusividad del producto.

"Queremos demostrar que no campo se pode vivir sen esa forma escrava"
Rebeca Naya y Clara Martínez debutaron en esta edición de Etiqueta Negra en representación de O Rexo, "unha granxa educativa, cun ecoespazo" en el núcleo de Valverde, muy cerca de Allariz. Son dos de las nueve personas que tomaron el testigo de este proyecto ubicado en el rural ourensano con décadas de historia, para renovarlo. "Temos 400 ovellas e uns añiños pequenos", de la variedad lacha, originaria del País Vasco, explica Naya, que también ejerce de pastora. "Somos un grupo de xente nova que collemos a xestión hai un ano. Empezamos mantendo o queixo local de ovella, pois somos os únicos de Galicia que facemos queixo de ovella con leite cru", llamado O Rexo, y, al mismo tiempo, "queremos demostrar que no campo se pode vivir sen esa forma escrava que coñeciamos ata agora, tendo tempo para librar e a conciliación familiar". Lo consiguen con turnos rotativos (quesería, granja, tienda, gestión...), algo casi anecdótico en granjas familiares, y también colaboran "con veciños que teñen a nosa mesma filosofía" y producen leche de vacas que "pastan e comen natural". Con esta leche elaboran quesos que bautizan con los nombres de los lugares correspondientes: Torneiros y Paradiñas.
Aparte están "intentado aproveitar toda a cadea". Aunque sí están más centradas en la quesería, elaboran cordero lechal asado a baja temperatura y envasado al vacío para después calentar en casa en el horno. "Queda unha carne moi brandiña". Los corderos machos "ou nos quedamos con algún para recría ou non necesitamos". Por eso elaboran patitas de cordero con garbanzos, "como os callos de toda a vida pero con outro toque". Además acaban de lanzar hace unos días el salchichón y el chorizo de oveja lacha. "Temos un límite para producir leite e se nalgún momento a ovella non o producía, antes vendiamos a carne e ese marxe de beneficio levábao outra persoa, pero como nós de verdade cremos no proxecto e queremos demostrar que se pode vivir así".
¿Por qué ovejas lachas y no las gallegas? "Aquí sempre se traballou a ovella de carne, creo que somos os únicos que facemos toda a cadea, por iso lle hai que dar moito valor a este queixo". La lacha fue elegida ya en el proyecto original, hace 23 años, "porque é unha ovella moi rústica que se adapta ao medio".
Su primera experiencia en Etiqueta Negra es buena. "O sábado tivemos a degustación e despois pasou xente polo stand. Somos máis descoñecidos, porque só levamos un ano e aínda estamos abríndonos, era un proxecto máis local".