La actividad académica en la Universidade de Vigo del próximo curso comenzará el 21 de septiembre en la modalidad de docencia mixta, pero las direcciones de los centros que así lo deseen podrán solicitar que alguna o varias de las titulaciones que gestionan comiencen en la modalidad exclusivamente presencial, según informó este miércoles el Duvi. Es la intención, por ejemplo, de las facultades de Belas Artes y Fisioterapia y de la Escola de Enxeñería Forestal del campus de Pontevedra, que están trabajando para que el alumnado pueda estar físicamente en sus instalaciones, al menos para prácticas y tareas de laboratorios.
El rector de la UVigo, Manuel Reigosa, publicó el miércoles una resolución en la que también señala que entre el 7 y el 18 de septiembre podrán desarrollarse actividades académicass, excepto en los primeros cursos de estudios de grado.
Juan Picos. Director de la EE Forestal
"A idea é empregar as ferramentas da teledocencia de xeito complementario ou se volvemos a confinarnos"
Dicha resolución implementa el acuerdo adoptado el pasado 12 de junio por el Consello de goberno sobre Medidas extraordinarias e urxentes para o desenvolvemento da organización docente para o vindeiro curso en caso de crise sanitaria. Así, los centros de la UVigo podrán solicitar hasta el 29 de junio que las titulaciones que imparten comiencen en modalidad exclusivamente presencial, previo acuerdo de su junta de facultad o de la comisión con competencias en materia docente. Será la Reitoría la que resuelva, previo informe de la Vicerreitoría de Ordenación Académica e Profesorado. "Se un centro pode ter a todo o seu alumnado nunha clase con seguridade é o desexable, e se non hai unha separación de 1,5 metros hai que buscar unha solución alternativa", afirma Reigosa, quien reitera su apuesta por la presencialidade, siempre que la situación sanitaria lo permita y se den las condiciones exigidas por las autoridades.
El curso 2020-2021 se distribuirá en dos cuatrimestres que van del 21 de septiembre al 29 de enero y del 1 de febrero al 11 de junio. No obstante, podrán llevarse a cabo actividades académicas, no obligatorias, propuestas por las direcciones de los centros, previa aprobación de sus juntas de facultad, que deberán ser ratificadas por la COAP, y de lo que se informará al Consello de goberno.
Eva Lantarón. Decana de Fisioterapia
"Las prácticas serán presenciales para todo el estudiantado y también la teoría para el alumnado de primero"
"Poden ser actividades docentes de todo tipo, incluíndo prácticas de campo, ou laboratorio, seminarios aulas teóricas...", explica el rector, que señala que con esta medida se pretende sacar partido al inicio del mes de septiembre, en lo que se supone una menor incidencia de la Covid-19, "porque creo que debemos aproveitar as semanas nas que a pandemia non estará moi activa para adiantar a actividade", apostilla Reigosa.
RATIOS. Enxeñería Forestal es un caso claro de que la presencialidad es factible, con un máximo de 45 alumnos por curso (aunque no suele cubrir todas las plazas; este curso había solo 22 en primero) y con una organización marcada por los grupos reducidos de trabajo. "Ese é o noso concepto, manter a posibilidade de ter grupos de prácticas de 15 persoas", señala su director, Juan Picos, quien subraya que "a naturaleza da escola" pasa por la "atención personalizada" al alumnado vinculada a la baja ratio y la escasa matrícula. "A pandemia veunos dicir que este é o modelo de futuro". A día de hoy, "coas recomendacións sanitarias vixentes, está case asegurado que podemos empezar coa presencialidade total", utilizando las herramientas de teledocencia "de xeito complementario" y sin perderlas de vista, por si hay que "darlle ao interruptor" en caso de decretarse un nuevo confinamiento al cambiar la situación sanitaria. "É un valor engadido".
Xosé Manuel Buxán. Decano de Belas Artes
"Imos precisar xullo e setembro para buscar a maneira de adaptar os espazos e as materias á presencialidade"
En este edificio es factible la distancia social, tanto en aulas como en laboratorios y seminarios prácticos. También está previsto recuperar en septiembre alguna salida de campo, siempre voluntaria, pendiente de este curso.
Los exámenes presenciales de segunda oportunidad, convocados para julio son casos muy puntuales, como ocurre también en Belas Artes y Fisioterapia. La decana de esta facultad, Eva Lantarón, explica que están trabajando en la organización de cara a septiembre, que plantea prácticas presenciales para todo el alumnado (entre 50 y 55 estudiantes por curso) y clases en el centro para el de primero y telemáticas para el resto. "También contemplamos hacer burburjas de alumnos por si hubiera algún caso poder controlar a que grupo pertenece".
En Belas Artes, tanto por las características del inmueble como por la naturaleza de las materias, con gran componente práctico, la situación es más complicada. "Imos precisar xullo e setembro para buscar a maneira humana de adaptar espazos e materias á presencialidade", advierte el decano, Xosé Manuel Buxán, que pone como ejemplo asignaturas de Gravado o Fotografía (y también de Esdemga), cuyos laboratorios "non reúnen ningunha posibilidade para cumprir os protocolos", lo que se suma a "un profesorado envellecido".