Los gatos también deberán llevar microchip. Al igual que los perros. Así lo establece la nueva Ley de Bienestar Animal, que entrará en vigor a partir del 29 de septiembre y sobre la que ayer se habló en el décimo congreso de veterinaria Vetnoroeste, que se celebra hasta mañana sábado en Pontevedra. "A identificación dos gatos será obrigatoria", recordó el presidente del Colegio de Veterinarios de Pontevedra, Luis Núñez.
La normativa estatal impone la obligación de esterilizar a los felinos antes de los seis meses de vida, aunque hay excepciones. Entre ellas, que estén registrados como reproductores y pertenezcan a un criador incluido en el Registro de Criadores de animales de compañía.
En paralelo, el reglamento exige a los ayuntamientos que controlen las colonias felinas. Y lo hace poniéndoles una serie de deberes, como programas de esterilización, desparasitación y vacunación de los gatos que viven en la calle, así como la creación de un censo que vigile su población y evite posibles conflictos de convivencia.
La Ley de Bienestar Animal también pone el foco en los perros, cuya venta en escaparates queda prohibida. Al igual que la e gatos y hurones.
Los propietarios de los canes deberán hacer un curso que los habilite para tener este tipo de animales. Esta formación será gratuita para los dueños de estas mascotas, pero el reglamento no aclara quién deberá asumir los costes. "Este asunto aínda ten que ser desenvolvido pola lei", recordó el presidente del Colegio de Veterinarios, que también planteó dudas sobre el importe económico que debe tener el seguro de responsabilidad civil por daños a terceros que exige la Ley de Bienestar Animal. "Hay aspectos de la normativa que apoyamos, pero en otros se han pasado de frenada", añade Núñez.
La opinión de los expertos
La décima edición del congreso Vetnoroeste se celebra en el Pazo da Cultura, cedido por el Concello para que 140 profesionales de Galicia, del resto de España y de Europa se den cita en la capital provincial para analizar las últimas novedades en el campo de la veterinaria. El único ponente internacional del encuentro, el italiano Roberto Bussadori, impartió ayer un taller práctico sobre cirugía de tórax.
"Este congreso reúne a un gran número de veterinarios en el ámbito gallego, de Madrid o Barcelona y permite que los compañeros compartan experiencias y casos clínicos", destacó este miércoles María Magariños, vicesecretaria del Colegio de Veterinarios de Pontevedra, que es una entidad de corte provincial que representa a 800 profesionales de este sector, en el que cada vez hay más mujeres.
Vetnoroeste no solo incluye la realización de talleres prácticos, sino que también incluirá charlas sobre distintas temáticas como, por ejemplo, la medicina felina.
"É importante que este congreso teña a súa sede case establecida na cidade", expresó ayer el alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, tras recibir en el Concello a parte de la directiva del Colegio de Veterinarios, que agradecieron la colaboración de la Administración local para la celebración de este cónclave, que empezó a organizarse en 2012 y que solo se vio interrumpido durante dos ejercicios, en 2020 y 2021, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
RABIA. Además de hablar sobre el contenido del Vetnoroeste, la entidad colegial aprovechó su comparecencia pública para reclamar a la Xunta que dé los pasos para hacer obligatoria la vacuna contra la rabia para perros. "Galicia ten a dubidosa honra de ser a única comunidade autónoma no que esta vacina non é obrigatoria", subrayó Luis Núñez, que luego precisó que Cataluña está a punto de implantar esta medida.
El presidente del Colegio de Veterinarios reconoció que en la región no hay ningún caso de rabia, pero afirmó que hay cierto riesgo. "Somos limítrofes con Portugal, onde hai casos. E Galicia é porto de entrada", indicó. "Esta vacina non só é para protexer aos donos dos cans, senón tamén á xente en xeral. Porque a rabia é unha enfermidade mortal", añadió.
Además de esta reivindicación, el sector reclama mejoras para su profesión. La institución colegial asegura que la veterinaria es una actividad "na que hai bastante precariedade. Onde non hai paro é nos animais de produción, como bovino, porcino ou avícola". "O que si hai é vocación", subrayó Núñez.
En Pontevedra hay censadas 20.000 mascotas: la mayor parte son perros
En Pontevedra hay censadas 20.000 mascotas. Son datos facilitados este jueves por el presidente del Colegio de Veterinarios de Pontevedra, Luis Núñez, que explicó que la mayor parte de ellas son perros.
La entidad colegial también tiene contabilizadas, a través de los registros públicos, unas 30.000 mascotas entre la capital provincial y los concellos vecinos de Poio y Marín. En 2021, la Xunta tenía censados 15.653 canes en Pontevedra, de los cuales 693 son de razas consideradas potencialmente peligrosas.