El próximo mes cumplirá un año como gerente del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, un cargo al que llegó teniendo ya una trayectoria profesional como médico y en puestos de gestión. Se formó como residente en el área de Pontevedra, ejerció como médico en la base medicalizada del 061 y en Urgencias de Montecelo y del Hospital do Salnés. En 2017 fue nombrado director asistencial de Urxencias Sanitarias de Galicia061 y, un año más tarde, director; y en 2020 se hizo cargo de la Gerencia del Sergas.
El 4 de agosto de 2022 asumió su cargo actual. ¿Qué balance hace de este año? ¿En qué ha mejorado el área y cuáles siguen siendo las sombras?
Un balance positivo. Hemos tenido muchísima actividad y hay muchas cosas que todavía quedan por hacer, pero el objetivo para este primer año se ha cumplido.
¿Cómo va el proceso abierto para cubrir jefaturas de servicio?
El equipo directivo está prácticamente cerrado. Hemos hecho algunos cambios, como la Dirección Asistencial, la de Atención Primaria, la de Enfermería, la Subdirección de Enfermería del distrito de O Salnés, la Subdirección de Recursos Humanos y ahora nos queda por resolver la Dirección de RR.HH., que esperemos que esté en breve. A nivel de jefaturas de servicio, estaban iniciados los trámites de convocatoria de algunas y lo que hemos hecho es empujarlas y fi nalizar los procesos en algunos casos y, en otros, recientemente han tenido lugar las resoluciones (tanto de Anatomía Patológica, como de Anestesia y Reanimación) y nos quedan dos (Medicina Preventiva y Oncología) que van a resolverse en breve. Y vamos a seguir hacia delante, porque una estructura sanitaria funciona si la gente hace que funcione, y esto incluye no solo a los cargos directivos, sino a los intermedios y a todo el personal.
El verano pasado cinco sindicatos médicos pidieron el cese del anterior gerente del área y de su equipo al considerar que su "mala gestión" derivó en una serie de problemas que estallaron en la temporada estival con PAC sin médicos, Urgencias saturadas, etc. ¿La renovación del equipo directivo ha mejorado el ambiente?
Yo tengo la sensación de que la relación con el personal ha mejorado. Ya era buena antes, porque es verdad que yo venía de esta área, me he formado aquí y he trabajado aquí como médico de Urgencias y de Emergencias, y estoy muy contento de la respuesta de todos los profesionales y de la relación que sigo manteniendo con ellos. A lo que más tiempo hay que dedicar en la gestión es a hablar con la gente, porque nos aporta mucho. Todas las semanas tenemos reuniones con el personal.
¿Y este verano volverá a faltar personal en PAC y centros médicos?
Sobre eso partimos de una premisa que sigue estando ahí, pues el problema que tenemos a nivel estatal es la falta de médicos de determinadas especialidades: no solo médicos de familia o pediatras de Primaria, también en Medicina Interna, Anestesia... Todas las comunidades autónomas venimos sufriendo ese défi cit de profesionales. En Galicia hemos hecho una apuesta importante por tratar de retener a los nuestros y captar de otras comunidades. Y esa apuesta ha conseguido que mucha gente se haya quedado este año y que vayamos mejorando la situación, pero todavía tenemos que trabajar en esto, porque la falta de especialistas vía MIR sigue ahí. Seguimos encontrándonos situaciones absurdas como el MIR de este año, en la que se quedan plazas sin cubrir porque hay gente que no aprueba. Es absurdo que un médico, que ya es médico, y simplemente quiera acceder a una especialidad, no pueda porque no aprueba un examen. O cosas tan absurdas como que no haya el sufi ciente número de especialistas que desde las CCAA siempre pedimos, porque es competencia del Ministerio y a veces no se adecúan a las necesidades. Este año sí hemos dado un paso que celebramos, que es la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Desde diferentes colegios de médicos han apuntado más de una vez que esta falta de profesionales se debe principalmente a una cuestión de dinero, que la Administración debe poner más recursos porque muchos médicos formados aquí se van a otras comunidades o países que les ofrecen mejores condiciones salariales y laborales.
En todas las promociones hay profesionales que tienen la inquietud de viajar y vivir en otros países. Yo no creo que sea un problema de que el dinero haga que los profesionales huyamos, sino que buscamos condiciones de trabajo adecuadas, sobre todo para atender a nuestros pacientes. Pero no hay un problema de dinero ni de contratación, sino de que no hay médicos a los que contratar. Y si no se cubren las vacaciones, es que no hay una doble lista de médicos en paro para cubrir a los titulares cuando llega el verano. Pero, por ejemplo, de los doce residentes de Familia que han acabado en los distritos sanitarios de Pontevedra y O Salnés, diez se han quedado a trabajar con nosotros. Uno se ha ido al área de Santiago porque vive allí y otro al 061. Y creo que eso es un éxito total. Aunque es un éxito que no podemos prever, porque puede ser que de doce, seis quieran ser médicos de Urgencias. Y, desde luego, no podemos ni debemos limitar las inquietudes profesionales de aquellos a quienes formamos.
Dice que los profesionales buscan unas condiciones laborales adecuadas, ¿no lo son aquí? ¿Esa falta de médicos de la que hablaba acaba generando unos cupos de pacientes demasiado amplios para los que hay?
En cuanto a cupos de pacientes estamos en la media. En nuestros centros de salud, todos los médicos de familia y pediatras tienen cupos por debajo de la media que recomiendan a nivel nacional las sociedades científicas. Es verdad que cada médico debe tener un número mínimo de pacientes porque si no perderíamos la habilidad profesional. A día de hoy, los cupos no son un problema. Sí lo ha habido justo postpandemia, porque había una serie de limitaciones y menos profesionales de los que debería en los centros de salud, pero ahora está todo estabilizado. Aunque no hemos terminado. Es un inicio de la recuperación, pero aún tenemos que seguir caminando.
¿Es entonces posible que este verano vuelva a haber algún PAC en el área sanitaria sin atención médica en determinados momentos?
El verano pasado hubo muchos PAC sin consulta médica y solo con enfermera algunos días, algo que generó mucho estrés. Pero esto ahora mismo está solucionado, desde que hemos puesto una serie de medidas adaptadas a una situación especial que han afectado solo a esta área sanitaria y que han generado que los profesionales se hayan comportado de una forma ejemplar y hayan participado y sintonizado con la Dirección. Entonces, a día de hoy no hay ningún problema con el verano, pero hay que ir día a día. Julio de momento lo tenemos resuelto. Agosto es otro mes: esperemos que sí, pero no me atrevería a apostar por un agosto sin problemas.
¿Cuántas camas se cierran en el CHUP este verano?
Lo que hacemos es una adecuación del número de camas que vamos a necesitar para hospitalización en base a los datos del año anterior. Y este año hemos cambiado un poco el modelo. Anteriormente esa adecuación se hacía dejando alguna planta libre de enfermos hospitalizados con la previsión de que pudiéramos disponer de ella en caso de necesitarla. Y este año, en conjunción con los profesionales, lo que hemos hecho es reducir un número de camas para el día a día en cada una de las plantas de hospitalización, con la posibilidad de disponer de ellas de forma inmediata si son necesarias. Así, los profesionales siguen trabajando en la planta en la que lo hacen todo el año y, si hace falta contratar porque se necesita movilizar esas camas, es más fácil de este modo que poner una planta completa a funcionar.
La relación con el personal ha mejorado; a lo que más tiempo hay que dedicar en la gestión es a hablar con la gente
En abril hubo huelga de médicos, que provocó un aplazamiento de cirugías y consultas. ¿Se siguen arrastrando las consecuencias o se ha recuperado el calendario?
A nivel de toda Galicia, 2023 es el año que nos habíamos propuesto para recuperar los datos de consultas y cirugías de 2019, que ha sido el de mejores cifras desde que existe el Sergas. A 31 de diciembre de 2023 tendríamos que llegar a alcanzar esos mismos datos y hemos empezado a trabajar con ese objetivo. Cualquier cosa inestabiliza ese rumbo y, por supuesto, la huelga ha impactado. Pero los objetivos que nos han propuesto desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria para el 30 de junio, los hemos cumplido.
¿Y cuáles son esos objetivos?
Lo publicará la Consellería.
¿Y cuál es la situación actual con respecto a listas de espera quirúrgicas y de consultas de especialidades en el área sanitaria?
La Consellería siempre hace públicos esos datos a mitad de año y a final de año, así que no vamos a adelantarnos. Solo digo que yo estoy muy contento con respecto a lo que podía haber sido y lo que es.
Recientemente un grupo de madres creó un grupo llamado 'Loita' para demandar, entre otras cuestiones, el acompañamiento parental en los tratamientos de los menores. ¿Se aplica en el área un protocolo claro sobre esto o depende de cada profesional?
Nos hemos reunido ya con ellas para escucharlas y ver sus demandas. El protocolo existe y lo que estamos haciendo, liderado por la Subdirección de Humanización, es actualizarlo a la realidad del año 2023. Es verdad que no debemos perder de vista que los médicos debemos tener cierta capacidad de decidir lo mejor para el paciente. Al margen de eso, yo creo que inicialmente debe permitirse el acompañamiento parental y luego habrá que ver las excepciones y tienen que estar documentadas.
La huelga de médicos ha impactado, pero los objetivos propuestos para el 30 de junio los hemos cumplido
Usted ha sido médico y también director del 061. Actualmente se está produciendo una huelga de profesionales de las ambulancias, que reivindican, entre otras cuestiones, más efectivos y vehículos. Los sindicatos piden aumentarlos entre un 30% y un 40%. ¿Usted cree que el servicio está bien dimensionado o hace falta ese crecimiento?
Cuando hay una negociación del convenio colectivo en el sector del transporte sanitario, que afecta a los técnicos de emergencia sanitaria, siempre piden una serie de mejoras y es normal y respetable. Esas demandas las deben de negociar con la patronal. La Administración está como invitada, pues aunque tenemos una contratación del servicio a empresas privadas, los trabajadores son de esas empresas y no del Sergas. En mi opinión, ¿hace falta aumentar el 30% o 40%? Rotundamente no. Es un disparate. No sé si hay alguna zona de Galicia que necesite algún recurso más; hay que ver cómo está cada zona, pero aquí en el área sanitaria la sensación que tengo es que estamos bien.
"Hemos estabilizado el empleo de todos los médicos de familia y pediatras que han querido"
¿Cómo está ahora la Atención Primaria en el área sanitaria?
Creo que estamos bastante mejor que cuando yo llegué. No nos podemos olvidar de que seguimos teniendo el problema de fondo, que es la falta de profesionales. Podemos tener un momento más o menos dulce en el que hayan venido a trabajar al área algunos médicos de familia o pediatras o enfermeros de otras áreas o comunidades, pero eso es hoy; pues, al fi n y al cabo, los profesionales que hay en el ámbito estatal son los mismos. Hemos tratado de atraerlos con programas especiales como el que hemos implantado en el área o con OPEs por méritos como las que se han hecho en Galicia para médicos de familia y que va a haber ahora para otras especialidades. El año pasado fueron 106 plazas, 21 en esta área, de médicos de familia que simplemente por los méritos se hacían propietarios de la plaza y eso lógicamente hace un efecto llamada, incluso a otras comunidades autónomas, porque Galicia es la primera que ha apostado por esta fórmula. Por cierto, nos han criticado diciendo que hay que hacer examen, pero si tenemos tres profesionales para cien plazas es un absurdo hacer ningún tipo de examen; que se ordenen por méritos y ya está.
Había profesionales en Primaria que se quejaban del tipo de contrato.
A día de hoy hemos hecho la oferta de todas las vacantes sin límite a todos los profesionales de Primaria que han querido venir a trabajar aquí, así que los que están en el área, o son propietarios de las plazas, o son interinos, o bien están en contrato de sustitución porque ellos han querido. Nosotros hemos estabilizado el empleo de todos los médicos de familia y pediatras de Primaria que han querido estabilizarse. Actualmente estamos en un proceso de solución de plazas de esta misma forma. Y a los médicos de familia que terminaron en mayo su cuarto año, se les ha ofrecido todo lo que había sin cubrir y han cogido lo que les ha apetecido. De ahí que se hayan quedado en esta área diez de doce.
¿Cuál es la situación de las enfermeras en esta área? ¿Cree que ha mejorado en el último año?
Enfermería es una de las partes más importantes del sistema de salud, pero nos encontramos en un momento complicado porque no hay enfermeras en las listas y, llegado el verano, hay siempre ese estrés. Este, aquí hemos hecho una previsión y una provisión de enfermeras con tiempo para evitar que nos las «robasen» en otras áreas, ofreciendo los contratos con mucho tiempo, y eso ha permitido que lo tengamos bastante bien cubierto, pero aún así no voy a negar que haya un estrés sostenido todo el año, pese a la gran implicación del personal. Pero sí, necesitamos más enfermeras y más especializadas.
"El nuevo Montecelo hay que dotarlo de personal"
¿Las obras del nuevo hospital de Montecelo van según calendario?
Sí, los plazos se cumplen, de manera que esperemos que a final del año 2024 podamos estar disfrutando de ese hospital. Se está avanzando mucho y en septiembre de este año se va a instalar una serie de equipamientos.
Y si no hay médicos a los que contratar, tal y como ha apuntado usted mismo, ¿cómo se van a dotar de suficientes medios humanos esas nuevas instalaciones?
Es claro que podemos poner mucho equipamiento y tecnología, pero lo que hace que todo eso funcione es el personal, así que, obviamente, tendremos que crecer en estructura de plantilla. Los servicios nuevos hay que dotarlos. Ya hemos hecho una previsión de qué personal vamos a necesitar en ellos con el Sergas, la Dirección General de Asistencia Sanitaria y la de RRHH. Y los demás también hay que llenarlos de personas porque también crecen: incrementamos un 20% las camas, la UCI aumenta casi un 100%... Todas las categorías que están implicadas tienen que crecer en el número adecuado al servicio y a la expectativa de pacientes.
El nuevo parking será de pago tanto para usuarios como para profesionales. En su día ese modelo generó quejas en el Hospital Álvaro Cunqueiro. ¿Ya tienen definidas las tarifas o el modelo de pago?
La forma de construir estas infraestructuras es, parte con dinero público y parte con dinero privado. Al fi nal es un parking público, pero lógicamente tendrá un coste, que trataremos de que sea el menor para los pacientes y que tenga un precio muy adecuado para los profesionales.
¿Y qué futuro le espera al edificio del Hospital Provincial?
Ahora mismo no tenemos ni idea de a qué se va a dedicar. Hay varias propuestas encima de la mesa, hacia temas no sanitarios, pero no hay nada decidido.
Y como gerente del área, ¿usted considera que debería tener un uso sanitario o no?
Yo prefiero que todo lo que es asistencia esté en un único hospital, porque facilita mucho las cosas a nivel organizativo, de los profesionales y de los pacientes. La cercanía a donde cada uno vive también es muy valorable, pero nosotros lo vemos desde otro punto de vista: el de la atención con calidad al paciente. Y diversificar en diferentes centros hace que pierdas fuerza.
¿Tampoco hay nada decidido sobre el futuro de la Casa del Mar de Mollavao, cuyas consultas también se trasladarán a Montecelo?
No. Y ahí todavía menos, porque además el edificio no es nuestro.