La empresa pontevedresa Hifas da Terra acaba de dar el salto a la industria farmacológica con la puesta en marcha de Hifas Biologics, una plataforma para el desarrollo de antibióticos de origen fúngico.
La iniciativa pretende dar respuesta a la "amenaza mundial" que representa la resistencia que ya presentan muchas bacterias a los antibióticos, un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como la próxima pandemia en potencia. Este tipo de infecciones causan en la actualidad 33.000 muertes cada año en Europa y un gasto sanitario de más de 15.000 millones.
Frente a este escenario, Hifas da Terra pretende ampliar la gama de tratamientos con el desarrollo de nuevos antibióticos de origen fúngico. La doctora Catalina Fernández de Ana, promotora de la compañía, destaca que en muchas familias de antibióticos "los hongos han jugado un papel esencial" y que, además, han sido "la fuente del desarrollo de múltiples fármacos actuales como las estatinas, las ciclosporinas o el taxol".
"El nicho perfecto"
La empresa advierte que, pese a su potencial farmacológico, sólo están identificadas y descritas científicamente unas 100.000 especies de hongos de los 1,5 millones que se calcula que existen. Por ello, considera que "el reino fúngico representa el nicho perfecto en donde buscar los antibióticos del futuro".
En este escenario, Hifas Biologics nace como una plataforma con un abordaje innovador en el descubrimiento temprano de nuevos antibióticos a partir de fuentes naturales, utilizando una de las micotecas (biblioteca fúngica) con más cepas y especies de Europa.
El proyecto estuvo en fase de incubación durante más de un año en Hifas Innovation Hub y tras la identificación inicial de diversas fracciones de metabolitos y péptidos antimicrobianos, plantea su constitución como empresa independiente a finales de este año. Para ello, la sociedad se encuentra ampliando capital y prevé captar fondos públicos y privados.