En un contexto de descenso de natalidad evidente, la capacidad de los centros educativos para llenar sus aulas es cada vez más compleja, de ahí que el mes de febrero se haya convertido en el momento clave para configurar el próximo curso, el 2023-2024. Entre el 1 y el 20 de marzo permanecerá abierto el plazo para que las familias que deseen escolarizar a sus hijos en cuarto de Infantil –los niños nacidos en 2020, primer año de la pandemia– soliciten plaza en el colegio elegido y también para quienes quieran cambiar de centro a partir de septiembre.
Si hace una década eran varios los colegios que tenían que baremar al tener más solicitudes que plazas, el progresivo descenso de la natalidad, que se agudizó a partir de 2017, provoca justo la situación contraria, que cada matrícula resulte un poco más cara.
Los datos figuran en las estadísticas y aunque familias de otros municipios próximos escolaricen a sus retoños en Pontevedra por motivos logísticos o laborales, lo cierto es que los dígitos del padrón municipal de la capital suponen un reflejo de la situación: en 2013 habían nacido 750 niños; en 2014, 685; en 2015, 679; en 2016, 639; en 2017, 623; en 2018, 588 y en 2019, 505, la cifra más baja de la serie. En 2020, los que ahora estrenarán su vida escolar –siempre teniendo en cuenta que no es una etapa obligatoria– fueron 529, el primer repunte, aunque tímido, en todos estos años, aunque muy lejos de los 907 de 2008 y a años luz de los 1.409 de 1976.
Así las cosas, los centros educativos deben emplearse a fondo para atraer al alumnado que permita mantener sus aulas abiertas y el cuadro docente intacto. Porque los colegios de Pontevedra ofrecen unas 900 plazas solo en 4º de Infantil, de ellas 275 distribuidas entre los cinco concertados (privados sostenidos con fondos públicos). Otras 600 se reparten entre otros 17 centros públicos, casi todos de línea uno (25 plazas) excepto cuatro de línea dos (50) y uno de línea tres (75), la EEI Crespo Rivas. A mayores, la EEI de Verducido oferta 25 plazas para toda la etapa de Infantil y el CEIP A Carballeira lo mismo, pero 50. Un pequeño porcentaje se destina a alumnado con necesidades específicas de atención educativa, concretamente tres plazas en el primer curso de cada etapa.
Es por eso que si antes tenía un peso considerable –y aun lo tiene, pero adaptado a las circunstancias– el mapa escolar, con sus áreas de influencia, sus áreas limítrofes y sus puntuaciones por proximidad al domicilio o al trabajo, ahora está casi garantizado obtener plaza en la primera opción elegida. Como muestra, para este curso solo fue necesario baremar en el CEIP Plurilingüe Froebel y en el anterior el CEIP Vilaverde y la EEI Crespo Rivas, dos habituales en esta situación.
El descenso de natalidad se ve como una oportunidad para bajar las ratios y evitar el cierre de aulas, tanto en la escuela pública como en la concertada
Una de las acciones más comunes, ya convertida en una tradición en los últimos años, son las jornadas de puertas abiertas, en las que las familias, sobre todo las novatas en estas lides, conocen las instalaciones y toda la oferta formativa que ofrecen con sus servicios complementarios (comedor, plan Madruga, transporte o extraescolares) y sus programas formativos o actividades, como la radio escolar, el plan de bibliotecas, los de refuerzo educativo, alimentación saludable y de estimulación del lenguaje oral; polos creativos, auxiliares de conversación, etcétera.
Problema común
"Estamos relativamente contentos porque o ano pasado foi ben, pero hai que ser realistas, a natalidade é a que é", admite el director del CEIP Plurilingüe Plaza de Barcelos, Luis Arceo. El objetivo de las jornadas de puertas abiertas es "darlle visibilidade ao centro" y dejar claro que "queremos cubrir as necesidades de todo o alumnado", porque nadie garantiza que el crecimiento del curso pasado se mantenga, mediante "programas personalizados".
El aumento de matrícula hace un año, pasando de 14 a 28 solicitudes para cuarto de Infantil, "foi unha sorpresa pero non podemos botar as campás ao voo". Son, más o menos, las mismas opiniones que compartieron varios directores al coincidir en una jornada de formación en Santiago hace unos días. "Estamos nun momento terrible, non é unha cuestión puntual dalgún sitio e a natalidade cada vez vai a menos". En Barcelos, además, reciben alumnado durante todo el año, en los distintos cursos. "É un goteo constante, pero agora marcharán 50 de sexto e obviamente non virán outros tantos de cuarto de Infantil. Xa 28 fora unha boa cifra" que, además, permitió mantener las dos unidades con una ratio envidiable.
Optimistas son también en el CEIP Plurilingüe Froebel, donde también celebrarán dos jornadas de puertas abiertas para todas aquellas familias que "están chamando e preguntando" interesándose por los trámites de matrícula para el próximo curso. En ellas les ofrecerán una "pequena presentación dos proxectos e a nosa aposta educativa", apunta su director, Pedro Mariño, quien coincide con sus homólogos en que el descenso de natalidad es un factor clave a la hora de configurar las aulas.
Los colegios se ponen a punto para ofrecer la mejor imagen en las jornadas de puertas abiertas
El Froebel es de línea uno, esto es, tiene un aula por curso excepto en algunos de Primaria, que están desdoblados. El colegio ha sido noticia hace unas semanas por los problemas causados por las intensas precipitaciones en una estructura histórica que está pendiente de una reforma. En todo caso, Mariño apunta que esta situación no afecta para nada al área de Infantil, que "corresponde á parte xa reformada", por lo que las instalaciones son buenas. En todo caso, las reparaciones más urgentes en el resto del edificio también se están gestionando.
Uno de los colegios más afectados por el declive de la natalidad y, además, de las consecuencias de aquel cambio en el mapa de escolarización aprobado en 2017 fue el CEIP Manuel Vidal Portela, que el año pasado sufrió un brusco descenso de matrícula y se quedó con solo un aula en cuarto de Infantil, una situación que espera revertir este año.
"Volvemos ofertar as 50 prazas en tres anos", explica su director, Arsenio Núñez. "Expectativas? Todo depende da natalidade. Non é unha cuestión exclusiva do noso centro, hai poucos alumnos e, polo tanto cada vez está máis difícil", sobre todo con la "competencia" de los colegios "concertados e dos privados", que "seguen ofertando o mesmo número de prazas". Para ayudar en esa importante decisión que deben tomar las familias están las jornadas de puertas abiertas. "Gustaríanos que viñeran para ver as instalacións e que elas decidan". El centro está a punto de estrenar el esperado nuevo parque infantil y también se acometerán mejoras en el patio. "Estamos en contacto co centro para que fagan reparacións moi necesarias".
También están pendientes de ponerlo todo a punto en el CEIP A Xunqueira 1, un colegio cuyo recinto sufrió las consecuencias de los temporales de otoño e invierno. La semana pasada ya se talaron olmos que suponían un peligro y está previsto que en breve se retiren los tocones de otros que cayeron.
Asimismo, el centro está pendiente de que se inicien las obras de instalación de un ascensor, ya adjudicadas por la Consellería de Educación.
La jornada de puertas abiertas se celebrará a finales de febrero, por lo que, apunta su directora, Susana Diéguez, esperan que esté todo a punto para recibir a las familias que acudan al colegio.
Concertados
La competencia por el alumnado no es exclusiva de los centros públicos. El descenso de natalidad también se deja notar en los concertados. "Es una preocupación para todos", admite la directora del Sagrado Corazón de Jesús, Marta Sineiro.
En su caso realizarán jornadas de puertas abiertas tanto de forma presencial como telemática y la gran novedad es que los anfitriones serán los propios escolares, en concreto de sexto de Primaria y de cuarto de Secundaria. "Los niños son los mejores embajadores y tuvimos muchos voluntarios".
Ellos se encargarán de presentar el centro y de guiar un paseo por las instalaciones, además de explicar los proyectos que se desarrollan entre sus paredes. A los docentes solo les quedará explicar el proceso administrativo que deben seguir las familias si quieren matricular a sus hijos allí. "Este curso, por suerte, no tuvimos que baremar, pero estuvimos casi al límite. Cada vez hay menos natalidad y la tendencia es no volver a hacerlo". Sineiro apunta también que con estas cifras lo ideal sería bajar las ratios, una demanda que se repite, porque lo fundamental es que "no haya que cerrar aulas, ni en la pública ni en la concertada".
Fechas claves en el proceso de admisión
El plazo para presentar la solicitud de admisión en centros educativos de Infantil y Primaria, tanto públicos como concertados, estará abierto entre el 1 y el 20 de marzo. El formulario puede pedirse en los propios colegios y también está disponible en el DOG del 8 de noviembre de 2022. Deberá entregarse en el centro que se elija como primera opción o de forma telemática a través de la sede electrónica de la Xunta de Galicia.
En caso de que haya necesidad de baremar, por haber más solicitudes que plazas, hay un período de diez días naturales para hacerlo, entre el 21 y el 31 de marzo. Es el momento de presentar la documentación que acredite una mayor puntuación, como el domicilio –de vivienda o de trabajo– en el área de influencia del colegio. Las listas provisionales de alumnado admitido y no admitido se conocerán el 25 de abril. Habrá cinco días hábiles para reclamar a partir del día 26.
Los listados definitivos se publicarán el 15 de mayo. El plazo para formalizar la matrícula en Educación Infantil y Primaria será del 20 al 30 de junio.
Por eso es conveniente trazar un plan consultando la información previamente en sus páginas web, en sus perfiles en redes sociales o llamando al teléfono de centro educativo.
Estas son algunas de las fechas elegidas por colegios públicos del casco urbano de Pontevedra y del rural.
CEIP Plurilingüe Froebel:
Los martes 14 y 28 de febrero a las 17.00 horas.
CEIP A Xunqueira 1:
Martes 28 de febrero de 17.00 a 18.00 horas.
CEIP A Xunqueira 2:
Los martes 14 de febrero y 7 de marzo a las 18.00 horas.
CEIP M. Vidal Portela:
Martes 14 de febrero a las 18 horas y jueves 16 a las 10 h.
CEIP Praza de Barcelos:
Martes 14 de febrero a las 17 horas y jueves 16 a las 10 h.
CEIP Parada-Campañó:
Martes 28 de febrero a partir de las 17.00 horas.
CEIP A Carballeira:
Los martes 7, 14 y 28 de febrero de 16.30 a 17.30 horas.
CEIP de Marcón:
Martes 7 de febrero a partir de las 17.00 horas.
CEIP San Martiño:
Miércoles 15 de febrero a las 17.00 horas y martes 7 de marzo a las 18.30 horas.
EEI de Verducido:
Jueves 23 de febrero a las 16.00 horas.