La ley de amnistía también sacude el mapa local

División entre las agrupaciones de Pontevedra ante el acuerdo entre el PSOE y Junts de cara a la investidura ► La izquierda apela a la "democracia" y la derecha habla de un acuerdo "inconstitucional" que genera desigualdad y amenaza a la economía
Vista de la multitudinaria protesta contra la amnistía. DP
photo_camera Vista de la multitudinaria protesta contra la amnistía en Pontevedra. DP

El eco de la ley de amnistía y los acuerdos del PSOE con Junts de cara a la investidura resuenan en la política local. Las manifestaciones del pasado domingo, que en Pontevedra reunieron a más de 4.000 personas según fuentes oficiales (10.000 según el Partido Popular), y los momentos previos al debate de investidura de Pedro Sánchez causan división entre las filas políticas pero también sociales de la capital y su entorno.

Con la perspectiva local, grupos a derecha e izquierda analizan en este panel la situación política actual. En el umbral del debate de investidura y con el marco de las concentraciones y protestas contra la ley de amnistía, representantes de los partidos en el Concello o la Deputación, sindicatos, colectivos vecinales, empresariales y estudiantiles hacen su particular análisis sobre la situación generada.

Por una parte, las agrupaciones políticas se posicionan a favor o en contra del acuerdo que permitirá a Sánchez gobernar con sus socios.

Los grupos empresariales advierten del impacto de los pactos de investidura "sobre la separación de poderes, la seguridad jurídica y el desarrollo socioeconómico". Es el caso de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, que considera que el acuerdo perjudica al clima de negocios, el crecimiento económico y la creación de empleo, además de amenazar la unidad de mercado.

Mientras, algunos colectivos vecinales llaman la atención sobre la importancia de que las instituciones "se pongan en marcha". Es el caso de la Federación Castelao, que da un tirón de orejas a la prensa de este país, a la que responsabiliza en gran medida del "ruído que xera a amnistía" y urge que se empiece a trabajar para solucionar los problemas "reais dos cidadáns" como la sanidad pública, la vivienda o el elevado coste de la vida.

En el otro lado de la balanza se sitúa otro líder vecinal, Carlos Diéguez, expresidente de la Asociación de Vecinos O Mirador que ahora dirige el Banco de Alimentos de este barrio, que reprocha al presidente del Gobierno "que haga oídos sordos" al clamor ciudadano y "siga hacia adelante a costa de lo que sea".

Carme da Silva, senadora e concelleira do BNG: "O que acontece é o barullo propio do PP cando non gaña"

"O que está demostrando o PP é a frustración que ten porque Feijóo non é presidente", apunta la senadora y concelleira del BNG en Pontevedra Carme da Silva. "E Rueda amosa o seguidismo que fai de Feijóo deixando nun segundo, terceiro e cuarto plano a Galiza", añade. Da Silva pone el foco en el acuerdo "importante para Galiza e Pontevedra" alcanzado por su grupo con el PSOE: "A rebaixa das peaxes da AP-9 e AP- 53 van ser fundamentais. Imos ter tren de cercanías nesta lexislatura, a mellora das pensións, da seguranza, os xulgados exclusivos de violencia de xénero... Son avances moi importantes que se conseguiron co acordo ao que chegou BNG. Todo o demais é o barullo propio que está montando o PP cando non gaña". La edil considera que si Feijóo hubiese conseguido el respaldo de la Cámara "pareceríalle absolutamente parte do xogo democrático ter a investidura. Vai haber un presidente proposto polo xefe do Estado e co apoio dos partidos, e iso é a democracia", subraya Da Silva, que también hace hincapié en "que o BNG tamén conseguiu que haxa medidas compensatorias análogas a Cataluña".

"O PP o que fai é escorar cada vez máis á dereita, pretende tensionar ao máximo a sociedade", advierte.

Iván Puentes, portavoz del PSOE en Pontevedra: "Democracia es aceptar la mayoría aunque no guste"

"Lo que estamos viviendo es algo tan básico como la aplicación de la Constitución Española y la democracia en estado puro", dice el líder de los socialistas pontevedreses. Iván Puentes pone el acento en la definición de democracia. "No vale creer que la democracia es democracia cuando gano yo, que es lo que pretende el PP, y que es antidemocracia o se habla ligerísimamente de golpe de Estado cuando la mayoría no es la tuya. Democracia es reconocer y aceptar las decisiones de la mayoría del país aun cuando tú no las compartas, discrepando, como hicieron muchos ciudadanos en las calles en toda España, pero respetando las mayorías y la decisión de la mayoría de ciudadanos de España que votaron en las elecciones de julio", sostiene.

Sobre el clima social tenso de los últimos días dice Puentes que confía "en la madurez democrática de este país y en el sentido común de la mayoría de españoles, de derechas y de izquierdas", aunque se muestra "preocupado" no "por Vox, porque ya lo esperamos todos porque es un partido radical", pero sí "por cómo el PP, que se supone que es un partido de Estado, aplica el manual de estilo del trumpismo en España. Es peligrosísimo".

Rafa Domínguez, portavoz del PP en Pontevedra: "Estamos amnistiando casos de corrupción política"

Domínguez parte del agradecimiento a la ciudadanía que apoyó el domingo la concentración en Pontevedra. En su análisis, considera que "estamos en una situación inédita en la política. Por eso gente de muchos partidos se está yendo a la calle". El portavoz del PP en el Concello y vicepresidente provincial explica que "estamos viendo cómo hace tres meses el presidente del Gobierno decía que la ley de amnistía no tenía cabida en el sistema constitucional porque atenta contra la libertad de los españoles, la igualdad y la separación de poderes y ahora estamos viendo que se ha dado por una necesidad personal". El popular se muestra "preocupado" por "la ausencia de crítica dentro del PSOE y de una parte muy amplia del periodismo". "Me preocupa muchísimo el político que piense que puede perdonar que otro político robe. Estamos amnistiando casos de corrupción, de robar el dinero de los españoles. Pedro Sánchez, que cuando llegó a la Moncloa dijo que era para luchar contra la corrupción política, está haciendo pura corrupción política, perdonar como otros robaron para interés particular y eso es gravísimo, sin contar que está insultando a jueces y policías", señala Domínguez a la espera de que los jueces y la UE se pronuncien.

Verónica Martínez, diputada de Sumar Pontevedra: "Todo este ruído impide que falemos do que hai que falar"

La diputada de Sumar por Pontevedra analiza la situación política en clave ya de legislatura. "Estamos a piques de entrar nun goberno progresista. Levamos cen días sen ter constituído o Goberno e ao final o que queremos é desenvolver a nosa política útil e deixar de falar de cousas que ao final na vida das persoas teñen unha relativa importancia". Martínez Barbero llama la atención sobre los acuerdos de Gobierno "acadados desde o respecto institucional".

"No momento que estea constituído o novo Goberno a primeira iniciativa vai ser convocar aos axentes sociais, sindicatos e patronal para falar da suba do SMI e como ten que entrar en vigor o ano que vén. E convocaremos tamén a comisión de expertos e expertas para axustar esa suba ao que di a carta social da Unión Europea".

La representante de Sumar se muestra "respectuosa con todas as opinións e os dereitos da xente a manifestarse, o que pasa é que o límite está na violencia", dice. "Unha parte das persoas que poden xerar ese medo son progolpistas e carecen de sentido democrático, pero non representan á poboación e o que fai este ruído é impedirnos falar do que temos que falar", concluye.

Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra: "Sánchez quere comprar a Presidencia cos cartos de todos"

Considera el presidente de la Deputación de Pontevedra, Luis López, que la situación política nacional tiene "a mesma repercusión a nivel local". Un ejemplo, indica, "foi a concentración do domingo que un pode pensar se se podía enmarcar nun tema onde un partido mobiliza a súa axenda, pero non, aquí o que atopamos é a sociedade de Pontevedra na rúa, sumáronse votantes de todos os partidos porque atopamos a xente que ían nas listas doutros grupos para rexeitar a lei de amnistía de Pedro Sánchez". López considera que el impulso a la ley de amnistía "ten unha repercusión importante e molesta a nivel local porque é inconcebible". "É a amnistía pero tamén o tema da condonación da débeda a Cataluña. Estamos falando de que Pedro Sánchez quere comprar unha Presidencia do Goberno cos cartos de todos os españois, o que pasou o domingo vai máis alá dunha mera concentración, porque ademais que lle vai ao peto aos galegos", añade el presidente provincial.

López también muestra su preocupación por el clima de tensión "que hai na política e na rúa. Está todo moi tensionado por un tema de que aquí hai un presidente que precisa duns votos para ser investido a el dálle todo absolutamente igual. É máis que preocupante".

Carlos Diéguez, vecino de Monte Porreiro: "Hacen oídos sordos y tiran hacia adelante a costa de lo que sea"

Es uno de los portavoces vecinales de la Boa Vila. Carlos Diéguez, expresidente de la Asociación O Mirador de Monte Porreiro, dirige en la actualidad el Banco de Alimentos del barrio y su actividad está vinculada al movimiento vecinal. El domingo pasado participó en la concentración promovida por el PP porque, dice, "la situación política me preocupa y mucho". Para Diéguez "va a producir una inestabilidad total y algo que no tiene precedentes, me refiero a la situación política actual y a la amnistía para proceder a la investidura del señor Sánchez".

"No es que esté en contra de la amnistía", matiza el presidente del Banco de Alimentos de Monte Porreiro, "pero creo que no es el momento ni la forma de llegar a conceder la amnistía a esta gente. Primero gánate las elecciones, conforma un Gobierno sustentable y luego si quieres promover la amnistía lo haces, pero no antes". "Estoy viendo que hay un montón de manifestaciones en contra, personalmente estuve en la del domingo y éramos muchísima gente. Creo que es conveniente escuchar a los ciudadanos y luego ver lo que se puede hacer, pero ahora mismo están haciendo oídos sordos y continuar para delante a costa de lo que sea y eso no me parece lógico".

Juan Manuel Loureiro: "Empecen a gobernar e a solucionar os verdadeiros problemas"

El presidente de la Federación Vecinal Castelao apunta a la prensa como responsable de la situación actual. "Demasiada repercusión nos medios", observa.

"Levamos non sei canto tempo sen mover ficha. Está todo parado e un país non se pode parar así, empecemos xa dunha vez", advierte Juan Manuel Loureiro. El dirigente vecinal aclara que este colectivo vecinal no se pronuncia sobre asuntos políticos como la amnistía "porque entendemos que non debe ser motivo dunha valoración de veciños". "A democracia está aí e se hai unha lei inconstitucional Europa e os xuíces dirán o que teñan que dicir".

Su opinión se basa en la importancia de "que se empece a pensar no que preocupa á xente". Se hai un Goberno vaiamos á gobernabilidade do país e aos problemas que importan á xente: que baixe a cesta da compra, que falemos do paro dos novos, das pensións dos maiores, da sanidade pública... que realmente ten máis importancia. Empecemos a gobernar xa e deixémonos de historias, se realmente isto xera un problema no país hai mecanismos como son mocións de censura que poden corrixir os problemas", indica Loureiro.

Ramón Vidal, secretario comarcal de UGT: "O PP fala de amnistía e pola porta de atrás nos está laminando"

"Estamos ante unha situación tan peculiar que un guionista de Netflix lle sería difícil imaxinalo", señala el secretario comarcal de UGT, Ramón Vidal. Para el sindicalista, "atopámonos ante unha lexislatura complexa e plural, pero valoramos como organización que a pluralidade dentro do Goberno é boa". "A nivel laboral hai determinados puntos e acordos nos que debemos negociar e valorar, algúns cos que non acordamos e outros que son necesarios como a suba do SMI e a adecuación de determinada normativa laboral".

Sobre o ambiente xerado arredor da amnistía e as concentracións que se suceden decotío en Madrid e en Pontevedra o domingo subliña Vidal que "aproban as concentracións porque son parte do xogo democrático". "Hai que asumir que non sempre nos gusta o que decide a maioría. En determinados momentos o Congreso e aplicou medidas moi duras contra os traballadores contra as que nós nos manifestamos é parte da democracia é algo polo que loitamos e nos conxuramos todos os españois demócratas", añade.

"Amnistía, amnistía e amnistía e mentres tanto o PP nos está laminando, privatizan os servizos públicos, deteriorando a sanidade e os servizos públicos e falo de Galicia, non de Madrid".

Artai Gavilanes, sindicato de estudiantes Erguer: "Preocupan os movementos reaccionarios que vemos aparecer"

Ante la situación política actual, el sindicato de estudiantes Erguer muestra su preocupación "pola dereitización do espectro político no panorama estatal e galego, que impide que se poidan levar adiante avances reais para o conxunto da sociedade, e especialmente en materia de ensino", sostiene el responsable nacional de la organización.

Artai Gavilanes pone el foco en "como na pasada lexislatura as grandes promesas do goberno PSOE-UP non se materializaron e en materia de ensino aprobáronse varias leis: a LOMLOE, que perpetúa o modelo de ensino concertado sen avanzar cara un modelo público e de calidade, ou a LOSU, que nos deixa unha universidade máis opaca e antidemocrática".

Por otra parte, Erguer llama la atención sobre "os movementos reaccionarios que estamos vendo aparecer ante un intento de relaxar o nivel de tensión nun conflito nacional que non se pode obviar. A realidade do Estado español é plurinacional. Cando se nega isto, cando se poñen trabas no avance do diálogo, cando se evita o debate territorial e cando se atenta contra os principios da democracia, chegamos a un punto no que o réxime se destrúe a si mesmo", advierte.

María Buceta, presidenta de AJE: "La situación en la empresa es de incertidumbre y nerviosismo"

"Lo que se manifiesta es incertidumbre, nerviosismo, preocupación en el ámbito de la empresa", dice la presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra, María Buceta. "Sobre todo estamos con la incógnita igual que todos a la espera de poder tener certezas. Nosotros formamos parte de la CEP y nos sumamos obviamente al comunicado, la situación es común para todos, y estamos a la expectativa de los acontecimientos", añade la responsable de los jóvenes empresarios locales.

En la misma línea se pronunció este martes la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), tras unirse a su vez a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Cepyme y la ATA Nacional, alertando del "grave menoscabo" que los pactos de investidura alcanzados por el PSOE pueden suponer a la separación de poderes y a la seguridad jurídica, lo cual afecta a la "fragmentación y el debilitamiento institucional" de España.

La CEP lamentó que el debate público derive en "dejadez de funciones" por parte del Gobierno en funciones y el "total abandono del tejido empresarial". "Desde la convocatoria electoral, la percepción es que el país va a la deriva, al descuidarse el rigor presupuestario".

Comentarios