"Llevamos 50 años buscando una vacuna contra la malaria"

Pontevedra acoge el XXI Congreso de la Sociedad Española de Parasitología sobre el estudio de las enfermedades que estos organismos pueden provocar en el ser humano

Conferencia de apertura del XXI Congreso Socepa. G.GARCÍA
photo_camera Conferencia de apertura del XXI Congreso Socepa. G.GARCÍA

El Pazo da Cultura de Pontevedra acoge desde este miércoles a los 200 participantes del Congreso de la Sociedad Española de Parasitología que durante los próximos días asistirán a conferencias y seminarios a cerca de la influencia de los parásitos en la salud humana y animal.

Cristina Arias, presidenta del Congreso y catedrática en Parasitología, explicó la importancia de avanzar en la investigación: "el ganado tiene parásitos que derivan en una posible transmisión a los humanos a través de la leche o la carne, además de producir importantes pérdidas económicas".

Arias indicó que se deben seguir buscando vacunas, tarea difícil ya que los parásitos tienen una capacidad de mutación muy grande y unas características difíciles de clasificar. La vacuna contra la malaria es uno de los grandes retos de la parasitología: "Llevamos 50 años buscando una vacuna contra la malaria".

Esta enfermedad la causa la picadura del mosquito Anopheles. En España el número de casos importados se duplicó en los últimos diez años, las cifras rondan los 800 afectados. Las moscas, los piojos o las garrapatas también pertenecen a este grupo de parásitos que se transmiten a través de la sangre.

La presidenta del Congreso acentuó los problemas causados por estos organismos en la acuicultura, por ejemplo en el cultivo del rodaballo, la trucha o el salmón.

La conselleira de Educación, Carmen Pomar, participó en el acto inaugural del congreso y destacó que la investigación universitaria "debe servir para mellorar a sociedade". También intervinieron el presidente de la SOCEPA, Basilio Valladares; la presidenta del Congreso, Cristina Arias; la presidenta de la xencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), Patrocinio Morrondo; el vicerrector del Campus de Pontevedra, Jorge Soto y el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores.

INVESTIGACIÓN. En Galicia hay cuatro importantes grupos de investigación: la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC), La Facultad de Farmacia de Santiago (USC), el Instituto de Análisi de Investigación Agroalimentaria y el Laboratorio de Parasitología en las Facultades de Biología y Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo. En España encontramos otros ejemplos de investigación como los llevados a cabo sobre Leishmaniosis. Esta era una enfermedad endémica en el Mediterráneo y en menor medida en Andalucía, Algarve y Extremadura. Actualmente se encontraron casos de infección en Ourense.

Según Cristina Arias, es probable que la extensión hacia el norte de la Leshmaniosis se haya producido por el cambio climático, ya que los vectorios y los reservorios animales son sensibles a los cambios de temperatura, las precipitaciones y la humedad. La catedrática destacó que es conveniente que se subvencionen más proyectos para poder avanzar en las investigaciones.

El Congreso cuenta con la IX Xornada de Novos Investigadores, que pretende dar visibilidad a los estudios de los nuevos especialistas y que este año cuenta como novedad con un concurso de fotografía.

Este jueves se celebra la última jornada en la que se abordará la inmunoterapia, la vacunación y la parasitología molecular.

Comentarios