El tren de borrascas que azota el litoral de la provincia se ceba con los bancos marisqueros. Una primera inspección del sector detectó este jueves grandes cantidades de bivalvos muertos en las playas del fondo de la ría de Pontevedra. "Atopamos berberecho e ameixa fina morta en Combarro e na Ostreira. A xapónica tamén está tocada. E hai moita cría morta", explica María Jesús Lorenzo, de la Xunta xeral de la cofradía de San Telmo, la más numerosa de las tres que explotan los recursos marisqueros de la ría.
La japónica es la variedad más abundante en los arenales pontevedreses y, en consecuencia, la que más ingresos genera. La lonja de Campelo, que es la que centraliza la subasta de bivalvo, movió algo más de 308.000 euros el pasado mes de octubre. Casi el 80% del dinero obtenido fue gracias a la venta de este tipo de almeja, que facturó más de 245.000 euros.
Las lluvias preocupan a quienes se ganan la vida con el marisqueo. Y la previsión meteorológica no es nada halagüeña para los próximos días, lo que podría rebajar la salinidad del mar y afectar de forma negativa a almejas, berberechos y otros moluscos.
Además del agua dulce, hay otro factor que explica en gran medida el estrés que provoca la mortandad de los bivalvos: las altas e inusuales temperaturas registradas hasta el pasado mes de octubre. "As ameixas están moi estresadas porque houbo moito calor. E agora vén estes temporais que non lle fan nada ben", explica Marina Buceta, de la Agrupación de Marisqueo a Pé de la cofradía de San Telmo.
Buceta, que lleva media vida trabajando en el mar, recuerda que los episodios de mortandad son "habituales" cuando llega el mal tiempo. "O ano pasado tamén pasou o mesmo, porque traballamos nun medio natural. O cambio climático tamén afecta", señala. "O que queremos é que o medio se recupere e que a xente poida volver a traballar e a gañar o soldo. Esa é a nosa máxima preocupación", subraya.

El marisqueo se fija como objetivo común "salvar" la campaña más importante del año, la de Navidad, en la que el marisco suele alcanzar los mejores precios. Por este motivo, todas las decisiones que adopten de forma conjunta las tres cofradías de la ría de Pontevedra (San Telmo de Pontevedra, San Gregorio de Raxó y San Andrés de Lourizán) estarán avaladas por criterios técnicos, es decir, por las recomendaciones de los biólogos.
El marisqueo a pie acumula seis días sin trabajar por culpa de los temporales
El marisqueo a pie, del que viven cerca de 470 personas, acumula seis días sin trabajar por culpa de los temporales. El parón preventivo empezó el 26 de octubre y se extendió durante esta semana.
La siguiente jornada laboral prevista por el sector en las playas del fondo de la ría será el próximo día 13. Las agrupaciones decidirán si las condiciones para extraer almeja son óptimas y decidirán también si mantienen o rebajan la cuota inicial, de diez kilos de japónica por persona.
El marisqueo a flote, en el que trabaja un centenar de embarcaciones, regresará a la faena a partir del próximo 15 de noviembre tras un mes de parón biológico, que es el que realizan todos los años para que los bancos marisqueros se recuperen.