La plataforma Loita fuerza la revisión de los protocolos sanitarios

El Área Sanitaria se compromete a facilitar el acompañamiento familiar a menores y a humanizar todo el proceso del parto
Reunión celebrada en Montecelo. DP
photo_camera Reunión celebrada en Montecelo. DP

La plataforma Loita logró este lunes arrancar el compromiso del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés de facilitar el acompañamiento familiar cuando un menor accede a una consulta, prueba u operación, y de reformular la asistencia en los partos hacia un modelo más humanizado. 

El compromiso surgió en una reunión que mantuvieron este lunes los máximos responsables del Área Sanitaria con varias integrantes de Loita, un movimiento ciudadano que pretende defender los derechos de los menores en los procesos sanitarios y que surgió a raíz de las reivindicaciones de Tamara Campos, una vecina de Monte Porreiro que emprendió una batalla administrativa y mediática para que el Sergas le dejase acompañar a su hijo pequeño, de ocho meses, a las sesiones de fisioterapia.

Escuchadas las demandas, el gerente, José Flores, se comprometió a hacer cumplir los protocolos oficiales que permiten el acompañamiento familiar y potenciar los planes de humanización previstos. Dentro de estos, aludió a la formación específica de los profesionales de todos los servicios para que se tengan en más en cuenta las necesidades emocionales de los pequeños y las peticiones de las familias. 

Cambios en partos

Según informaron asistentes al encuentro, uno de los campos donde se actuará con más premura es el de la Obstetricia, con el fin de "humanizar el proceso de dilatación y expulsión", y de garantizar el acompañamiento y el piel en la totalidad de las pacientes. Entre ellas, madres como Ruth Abonjo, que acudió a la reunión para denunciar que, al tratarse de un embarazo gemelar, le comunicaron que no podía estar acompañada y que si el parto terminaba en cesárea le atarían a la camilla. 

Además, la plataforma asegura que la gerencia se comprometió a reunirse con los servicios afectados para que todas las prácticas que se realizan en el momento de dar a luz "sean informadas y justificadas".

Listas de espera.

En la reunión, a la que también acudieron la directora de Procesos Asistenciales, Susana Romero, y el subdirector de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía, Jorge García-Borregón, también se mencionó la diferencia que existe entre las áreas sanitarias gallegas a nivel de acompañamiento familiar y la necesidad de "alcanzar una postura común". 

En cuanto a las listas de espera que existen en servicios como Atención Temprana o Logopedia, los responsables sanitarios esgrimieron problemas de contratación que obligan a hacer contratos temporales. La plataforma le emplazó, así, a pedir a la Xunta mecanismos para ampliar plantilla, aunque por el momento lo único a lo que se compromete el Área es a cubrir todas las plazas de estos especialistas, también en verano. 

La plataforma también instó al equipo directivo a poner en marcha una unidad de salud mental para el posparto y otra dirigida específicamente a la población infanto-juvenil. Ambas propuestas fueron anotadas por el gerente y sus compañeros, quienes, después de dos horas y media de reunión, se despidieron con el acuerdo explícito de celebrar más encuentros para evaluar a hacer seguimiento y avances. 

La plataforma Loita continuará, entretanto, pulsando en las próximas fechas las necesidades de una comunidad que en su página de Facebook supera los 660 miembros.