"Non me formulo ningunha liña vermella. Vamos a sentarnos a negociar porque queremos que haxa un goberno, se o hai, que responda á demanda dos cidadáns". Miguel Anxo Fernández Lores da "por sentado" que será investido alcalde de Pontevedra en el Pleno del próximo 17 de junio. "Pontevedra falou o día 28. Quere que siga sendo alcalde neste concello. Eu alegro moitísimo, tamén, de que o Partido Socialista sexa da mesma opinión. Como fixo publicamente e como comentamos na Xunta de Goberno ", afirmó.
BNG y PSOE se vieron las caras por primera vez tras la noche del domingo. Lo hicieron este martes en la Xunta de Goberno local, donde Lores dio el primer paso para abrir un diálogo con su socio de coalición. El objetivo es analizar la posibilidad de reeditar el bipartito, el quinto al que llegarían ambos partidos en Pontevedra.
Las dos formaciones plantean velocidades distintas en las negociaciones que están a punto de empezar. Los nacionalistas quieren que el hipotético pacto se cocine a fuego lento. "Hai que tomar moitas decisións, meditadas e sopesadas. E vai levar o seu tempo. Que ninguén espere que haxa novidades inminentemente ", dijo Lores. "O debate debe ser en profundidae e os acordos deben ser firmes de cara ao futuro", añadió.
El líder del BNG defiende que las conversaciones definan a la perfección los proyectos para la ciudad a largo plazo. "Nós vamos a empezar unha nova etapa, de oito ou dez anos, e temos que buscar os puntos en común para que Pontevedra avance", subrayó.
Lores no ve riesgo para el modelo urbano, que el PSOE también apoya, aunque con "matices" distintos en algunas medidas. "Todos os pactos son diferentes. Non é ningunha novidade. Eu fun alcalde 24 anos, seis mandatos, e houbo acordos de diferente contía e de diferente profundidade", dijo en relación a las coaliciones de 2003, 2007, 2011 y 2019, que negoció con Teresa Casal, Antón Louro y Tino Fernández.
Al frente de los socialistas está ahora Iván Puentes, con el que no tiene mala sintonía. "É obvio que temos diferenzas políticas, pero iso non quere dicir que teñamos a responsabilidade de chegar a acordos de todo tipo para que Pontevedra avance", aseguró.
Lores logró nueve ediles en las elecciones del domingo. Desde que es alcalde solo bajó de esa cifra en una ocasión, en 2007, cuando obtuvo siete concejales. El nacionalista admitió "a chamada de atención" del electorado e hizo autocrítica, con matices. ¿Qué tendrá que mejorar en el próximo mandato? "Estar máis atento a todas as demandas; ser moito máis dialogante, e nós cremos que o somos, pero hai xente que se queixa e por iso non vai quedar; transmitir con máis claridade todo o que se está desenvolvendo e os proxectos de futuro, e estar máis en contacto coa cidadanía. Na pandemia houbo unha pandemia na que non se puido ter esa relación que a min me gusta", argumentó Lores en la que fue su primera valoración política, en frío, después de la que hizo en la noche electoral.
Iván Puentes
A diferencia del Bloque, los socialistas quieren que el posible pacto se cierre antes de la jornada de investidura, que se celebra el 17 de junio. "O que o PSOE lle trasladou hoxe ao BNG é que hai unha data límite para negociar, que é o 16 de xuño. Ata esa data podemos chegar a un acordo ", aseguró este martes Iván Puentes.
Aunque reconoce que los nacionalistas tienen más ediles y que una coalición debe "ser a síntese do que pensa o BNG que debe ser Pontevedra e do que pensa o PSOE do que ten que ser a cidade", el líder del Partido Socialista defiende que al haber subido de cuatro a cinco concejales tiene "máis capacidade de decisión" que hace cuatro años porque no aspira a ser "muleta nin bastón nin a reglar os seus cinco votos".
Puentes asume que las negociaciones con su aún socio serán "máis complexas" que las de 2019, cuando el pacto entre Lores y Tino Fernández se cerró en tiempo récord: apenas tres semanas. "Agora hai unha lista, a do BNG, que non é a máis votada. Polo tanto, depende absolutamente dos votos do Partido Socialista para conseguir esta alcaldía, a diferenza do que pasaba antes. Agora está en xogo todo e depende do voto do PSOE", advirtió.
El socialista sostiene que el Bloque tiene que "asumir esa baixada e ten que asumir que terá que ceder poder e responsabilidades". "E terá que cambiar o xeito no que se tomaban as decisións e como se funcionaba dentro da coalición de goberno", dijo.
Puentes afirma que la negociación con Lores no puede ser una "partida de póker". "Isto é unha negociación política. Se todos nos somos responsables e sabemos onde estamos, poderase chegar a acordos", añadió.
Los socialistas, que quieren hacer valer su programa electoral y que aseguran que no pondrán líneas rojas en las negociaciones con el Bloque, también cierran filas con el modelo urbano. "Nós non queremos volver a meter coches polo centro da cidade nin destruír nada do feito estes anos e que a cidadanía premiou", afirmó Puentes, que al ser preguntado por el cierre de Raíña Vitoria.
"Raíña Vitoria é unha das cuestións que sairán nas reunións. A nosa postura é pública e coñecida. Temos un proxecto presentado na campaña electoral e entendemos que é a mellor solución para esa rúa", dijo. "Estaremos nese goberno municipal se o acordo político que se asina responde ás expectativas que o partido ten e ás promesas que fixo en campaña. A partir de aí, as condicións determinarán o que pase. Quedan 15 días por diante, que serán intensos", zanjó.
Raíña Vitoria, los 'proyectos verdes' y el reparto de fondos y áreas marcarán las reuniones
El cierre de Raíña Vitoria, que el BNG quiere dejar como está y que el PSOE pide reabrir con un solo carril y en días laborables, será uno de los puntos que se debatirán en las negociaciones para reeditar un posible bipartito. Los proyectos verdes vinculados a la promesa de 25 millones de euros de Costas para Pontevedra también han generado tensiones entre nacionalistas y socialistas en el mandato que ahora acaba, así como el traslado de la feria a la Alameda o la gestión de fondos europeos.
Las negociaciones entre el equipo de Lores y el de Puentes tendrá un marcado carácter económico. Ya no se tratará solo del reparto de áreas, sino también de cuántos fondos gestionaría cada concejalía.