Jefa del servicio de Anestesia del Chup

Marina Varela: "Recuperar la actividad quirúrgica ha sido prioritario en la pandemia"

Ocho mil pacientes en actividad quirúrgica, más de 3.000 consultas y más de 1.000 partos. Son algunas de las cifras que maneja anualmente el servicio de Anestesia del Chup, que ha tenido un papel esencial en la lucha contra la covid. Cada vez con más presencia en distintos servicios, trabajan para combatir el impacto de la pandemia en las listas de espera
Marina Varela. ANXO LORENZO
photo_camera Marina Varela. ANXO LORENZO

Desde las ventanas del área de Reanimación de Montecelo se puede ver cómo el nuevo edificio del futuro hospital va tomando forma. La jefa de servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Chup muestra la planta que en la primera ola de la pandemia se convirtió en zona covid para atender a los pacientes críticos. Hoy se respira normalidad en los boxes de cirugía ambulatoria y en la unidad de críticos y los profesionales trabajan para recortar las listas de espera que ha ampliado la pandemia. "Recuperar la actividad quirúrgica era prioridad uno en la pandemia y lo sigue siendo", cuenta Marina Varela (Santiago, 1970).

Tras dos años de crisis sanitaria, ¿en qué situación se encuentra el servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del dolor?
Este servicio tiene un papel muy importante en toda la planificación quirúrgica del área sanitaria. En el último año se ha hecho un esfuerzo muy importante, tanto en el servicio en general, como todos los profesionales, para recuperar la actividad quirúrgica. La prioridad era que bajase la lista de espera de operaciones. Se ha realizado una actividad importante para lograr ese objetivo. Durante la primera ola de la pandemia, la actividad quirúrgica tuvo un descenso muy importante, pero en las demás en cuanto se podía se fue aumentando e incluso normalizando la actividad en los momentos en los que no teníamos tantos ingresos. Incluso se ha hecho cirugía por las tardes.

El área de Anestesia es transversal. ¿Qué relación tiene con los otros servicios sanitarios?
El servicio abarca la actividad quirúrgica, pero también el área de críticos posquirúrgica, que es la Unidad de Reanimación que lleva en funcionamiento más de quince años y por la que pasan más de 600 pacientes al año. Los procedimientos cada vez requieren menos ingresos, pero en esta unidad están instaurados los Protocolos Zero desde 2014, para control de infección nosocomial. Esta es una unidad que ahora mismo se está acreditando con el certificado de calidad ISO 2001. Se trata además de una unidad de alto rendimiento. El anestesista es un profesional necesario para muchos procedimientos en el área de Obstetricia, en la atención al parto y en el área infantil. Abarcamos un campo muy amplio. También fuera de quirófano, con las sedaciones, cardiología intervencionista, resonancia pediátrica... Es un servicio que está presente por todo el hospital. Durante la pandemia se vio un poco más lo que hace el anestesista. Estamos en las tres áreas y nuestro trabajo es muy importante. Pueden operarse al año más de 8.000 pacientes, más de 600 pacientes por la unidad de reanimación. Atendemos más de mil partos al año y más de 3.000 consultas de Anestesia y seguimos creciendo.

Tenemos que aumentar nuestra capacidad para atender a los pacientes a los que no llegamos en la pandemia

Otra de las partes de este servicio es la Unidad del Dolor.
Es un tratamiento del dolor crónico. Es un área con consultas, técnicas en consulta y técnicas en quirófano. También durante la pandemia ha tenido un importante descenso de actividad, especialmente en los picos de las olas, pero se ha hecho un esfuerzo importante y hemos recuperado mucha actividad, aunque todavía queda mucho por recuperar.

El 20% de los pacientes con dolor crónico no se tratan. ¿Hay desconocimiento en torno a la unidad o faltan recursos?
El tratamiento del dolor en Galicia comenzó hace veinte años. En concreto, nuestra unidad ha ido creciendo poco a poco. Al igual que en las otras áreas hay un número muy importante de pacientes que requieren tratamiento del dolor crónico. Tras la pandemia tenemos que aumentar nuestra capacidad para poder atender a nuestros pacientes y dar cobertura a los que se han podido quedar sin atender. Es uno de los objetivos que tenemos en este momento. Nosotros tratamos al paciente crónico, también apoyamos al paciente oncológico, pero esto tiene que aumentar. Pero sí creo que la población tiene conocimiento de que existen estas unidades y tiene una alta demanda y desde Atención Primaria también.

¿Qué proyectos tienen en marcha?
En este momento nos estamos preparando para Gran Montecelo. El nuestro es un servicio con profesionales altamente cualificados, de gente joven y comprometida que ha colaborado durante toda la pandemia tanto con el paciente covid como en la recuperación de la actividad quirúrgica. Los dos últimos años fuimos nominados para los premios Best in class, estaban nominados cinco hospitales en España y uno de ellos era el nuestro.

¿Son suficientes los profesionales de Anestesia?
Nuestra sociedad científica siente preocupación por la falta de profesionales que se puede producir durante los próximos años, porque el anestesista ha ampliado la cartera de procedimientos en los que va a estar y, también, porque durante la pandemia el número de pacientes que se ha quedado en lista de espera es importante. Necesitamos un impulso para recuperar la actividad quirúrgica. Nosotros en el Chup somos 36 profesionales y esperamos en Gran Montecelo aumentar el número de profesionales para poder aumentar más nuestra actividad en el hospital.

Además de recursos, Gran Montecelo nos va a dar mayor cohesión y facilidad para aplicar nuestros procedimientos

¿De qué manera mejorará Gran Montecelo el servicio que dirige?
Pues además de que habrá más recursos personales y materiales, Gran Montecelo nos va a permitir trabajar en un solo centro. El servicio va a tener mayor cohesión y facilidad para realizar todos los procedimientos. Ahora mismo estamos entre Montecelo y el Hospital Provincial.

¿Qué demandas tienen?
A nivel sanitario estamos viviendo un momento con todas las dificultades que ha habido por la pandemia, pero confío en que estaremos a la altura de lo que ha sido estos dos años y estoy segura de que si tenemos los medios adecuados seguiremos siendo un servicio de referencia en Galicia. Lo que sí es muy importante la recuperación intensificada de los pacientes de cirugía, la prehabilitación del paciente que lo prepara para la actividad quirúrgica y, por otro lado, la informatización de los sistemas que te permite estar trabajando aquí y poder trabajar a la vez con muchos hospitales. Me gustaría que el nuestro fuese un servicio que tenga esa visión hacia fuera y el objetivo es que en los próximos meses recuperar la tranquilidad.

Después de los dos años de pandemia, ¿cómo se encuentra el personal sanitario?
Estamos viendo la luz al final del túnel que ha sido la pandemia que nos ha tenido centrados en el paciente covid, aunque también hayamos tenido que estar pendientes del paciente no covid. El sistema sanitario, en general, no solo a nivel Galicia, se ha estresado durante la pandemia, pero yo confío en que poco a poco se irá recuperando y los profesionales irán recuperando su forma de trabajar, porque es necesario. Yo lo veo con optimismo, dentro de que ha sido algo muy duro a lo que nos hemos enfrentado.

Usted ha formado parte del comité clínico que asesoraba a la Xunta en la toma de decisiones en torno a la crisis sanitaria. Además, el área de reanimación ha sido planta covid. ¿Cómo ha vivido estar en primera línea?
He vivido muy intensamente el tema covid. Habitualmente vivo intensamente todos los temas profesionales. El haber estado en el comité clínico me ha dado una cercanía con la toma de decisiones. Que un grupo de profesionales de la medicina pudiesen tener opinión y ser escuchados por la Consellería de Sanidade y el Servicio Galego de Saúde le dio un valor muy importante a la sanidad gallega.

¿Cuál ha sido el reto más complicado al que se han enfrentado?
Siempre decimos que el mayor reto al que nos hemos enfrentado como profesionales desde el inicio de nuestra vida profesional ha sido la pandemia. Destacaría lo prolongado que ha sido en el tiempo, al menos hablamos de ocho olas que han requerido de un esfuerzo en el área sanitaria de todos los profesionales. He sentido un gran compañerismo entre los profesionales y enorme apoyo entre los servicios. En la primera ola, la covid era algo desconocido y por tanto había cierto grado de incertidumbre, pero desde mi punto de vista controlada. Por otra parte, sí se han vivido momentos de gran dureza, sobre todo al inicio un poco por el aislamiento que sentíamos, por el miedo por el contagio, y por la soledad que de los pacientes. En nuestro caso ya desde la primera ola se inició el acompañamiento en la unidad de críticos y eso nos ayudó y también a pacientes y familiares. O la tercera ola, que fue la más dura en el número pacientes, y la de más intensidad y complejidad a nivel de gestión, pero las siguientes ya pudimos empezar compatibilizar la asistencia al paciente covid con el resto de patologías Y la última ola, la del verano, con un número de pacientes ingresados que afectaba al resto del hospital, pero se ha conseguido continuar con la asistencia y casi a hacer una normalización de la convivencia con el virus. Este invierno estaremos más preparados.

Preocupa la falta de profesionales, porque el anestesista ha ampliado la cartera de procedimientos en los que interviene

¿Cómo afrontan el otoño?
Creo que ha pasado la parte más dura de la pandemia, pero el covid va a permanecer entre nosotros. Viendo lo que nos indican las autoridades sanitarias como la OMS sabemos que seguirá habiendo pacientes con covid, y coexistirán pacientes con covid, con gripe, neumococo y otras patologías, pero espero que la parte más dura haya pasado ya.

Apuesta por la cooperación entre profesionales y entre distintos hospitales. ¿De qué manera?
Durante la pandemia hemos trabajado en red con otros hospitales con recogida de datos, con todos los hospitales de la sociedades gallega y española de anestesia, y se han realizado estudios y trabajos de investigación a nivel de tratamiento de los pacientes covid. Por otra parte, en este momento estamos realizando un estudio multicéntrico sobre la sepsis con otros hospitales de España, se llama Andrómeda 2 y está liderado por la Universidad Pontificia de Chile. También somos promotores de un estudio sobre el Delirio postoperatorio, DELPO, que se comenzará en los próximos meses y en el que cooperaremos con otros centros.

Comentarios