Los médicos piden que no se viaje a lugares afectados por brotes de coronavirus

Lavarse las manos con frecuencia y evitar aglomeraciones es importante si se han visitado lugares en los que se hayan producido contagios ►El jefe de Medicina Interna del Chup recomienda que los trabajadores de Urxencias utilicen mascarilla ante posibles casos
Viajeras provenientes de Italia en el aeropuerto de Valencia. EFE
photo_camera Viajeras provenientes de Italia en el aeropuerto de Valencia. EFE

Extremar la precaución sin caer en el alarmismo. Es la recomendación de los profesionales médicos cuando el coronavirus es ya una realidad en la Península. Los esfuerzos de las autoridades y los sanitarios se centran en contener la expansión del virus. Para ello, la prevención es la mejor arma. Por eso, el jefe del Servizo de Medicina Interna del Chup, Juan Carlos Rodríguez, recomienda limitar al máximo los viajes a lugares afectados. "No se debe viajar al norte de Italia a no ser que sea extremadamente necesario. Se deben controlar todos los movimientos desde zonas con la infección activa", asegura el doctor.

De este modo, Rodríguez se muestra de acuerdo con soluciones puntuales como la suspensión de Mobile World Congress y el cierre de determinados recintos que puedan acoger aglomeraciones. Pero, ¿qué se debe hacer si se ha estado en lugares en los que se hayan producido contagios? "Esa persona debe saber que puede desarrollar esa enfermedad en los siguientes 14 o 17 días, que es el período de incubación, y durante ese tiempo se tiene que avisar a familiares y allegados de la posibilidad de estar infectado", cuenta Rodríguez. Del mismo modo, recomienda evitar aglomeraciones y, en caso de producirse síntomas como fiebre, problemas respiratorios o molestias gastrointestinales, comunicárselo a los profesionales médicos. "Es mucho mejor avisar por teléfono en vez de acudir a un PAC o a Urxencias, en donde puedes contagiar a otras personas", explica el doctor.

Según las evidencias, el coronavirus puede transmitirse durante el período de incubación, aunque el momento de mayor contagio es cuando ya hay sintomatología. En este sentido, Rodríguez alerta de la dificultad de detectar posibles casos ya que "el 50% de los pacientes con síntomas no presentan fiebre en los primeros cuatro días". La vía de contagio suele ser a través de gotas de saliva a una distancia de entre uno y dos metros de la persona afectada. Pero el coronavirus también puede sobrevivir en superficies de materiales que hayan estado en contacto con personas infectadas, por lo que lavarse las manos con frecuencia es fundamental para frenar posibles contagios.

La OMS alertaba el lunes del riesgo de una posible pandemia a nivel mundial y el jefe de Medicina Interna del Chup no descarta esta posibilidad. "Una pandemia puede ocurrir porque hay muchos afectados o porque la enfermedad afecta a muchos países del mundo. En el segundo caso, puede haber casos en muchos puntos pero estar perfectamente controlados", apunta.

Cómo poner freno al Covid-19
Las personas que hayan estado en zonas en las que la infección esté activa son potenciales portadores del virus. Para evitar propagarlo, deben seguir estas indicaciones:

Mantenerse aislado
El coronavirus tiene un período de incubación de entre 14 y 17 días, durante los que se debe evitar el contacto con otras personas. Aunque no se hayan manifestado síntomas, también se puede contagiar.

Utilizar mascarilla y lavarse las manos
Utilizar mascarilla evita que se dispersen gotitas de saliva infectadas. Además, lavarse las manos sirve como prevención ya que determinados fluidos corporales y secreciones pueden ser también contagiosos al estar en contacto con superficies de objetos.

Si hay síntomas
Se debe avisar por teléfono de la probabilidad de contagio a las instituciones médicas. No se debe esperar a que los síntomas vayan a más para controlar la enfermedad antes de provocar más contagios. En el caso de acudir a un centro médico, se deben extremar las precauciones para no contagiar a pacientes o al personal.


EN ESPAÑA. En este sentido, asegura que la infección por el virus en el médico italiano de vacaciones en Tenerife se va a controlar bien porque actuó de forma correcta. "Si al encontrarse mal, en vez de poner alerta al personal médico no dijese nada y se fuese a una cafetería, luego a una discoteca y luego a urgencias porque se encontraba mal, ahora estaríamos en una situación parecida a la de Italia", cuenta el doctor.

Para Juan Carlos Rodríguez, es fundamental que el personal médico de Atención Primaria y Urxencias extreme las precauciones ante la llegada de posibles casos. "Soy partidario de que los trabajadores del Servizo de Urxencias utilicen mascarilla para su trabajo", cuenta el responsable de Medicina Interna. De momento, no todos los trabajadores de Urxencias en Montecelo utilizan la mascarilla, aunque esa sea la recomendación de los profesionales.

Un factor positivo a la hora de controlar la enfermedad es que se acerca la primavera y, al igual que la gripe, el coronavirus es un virus de invierno. "En cuanto empiecen a subir las temperaturas le va a costar más diseminarse", cuenta Rodríguez.

Aportar información a la ciudadanía se perfila ahora como una estrategia básica para frenar la expansión del coronavirus. Saber cómo se propaga y cómo afecta al organismo ayuda a controlar la enfermedad, pero también el pánico, un mal aliado para las crisis epidemiológicas. "Se dice que la gripe mata más que el coronavirus pero no es así, este tiene una mortalidad entre 20 y 30 veces mayor que la gripe lo que pasa es que para este caso se están poniendo muchas más medidas de contención", apunta el doctor.

"Hay que dejar claro que la infección tiene baja mortalidad, mueren muchos más personas por accidentes de tráfico y por otras infecciones y enfermedades. Tenemos por ello que evitar generar pánico, miedo infundado o discriminación, lo cual no choca con una información veraz, rigurosa y útil", explica el doctor.

Los efectos en la población europea
Un factor de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en Occidente se refiere a las diferencias en los sistemas inmunes de la población asiática y la europea.

Tal y como apunta el doctor Rodríguez, "en China hay más inmunidad al coronavirus porque, por su forma de vida, están más en contacto con determinados animales. Hay que ver cómo reacciona la población europea a ese mismo virus, porque puede ser más transmisible y grave al no tener esos mismos hábitos".

Comentarios