¡Explora Pontevedra! Descubre los ocho museos imprescindibles de la provincia

Descubre la riqueza cultural y artística de Pontevedra a través de una travesía por los 8 mejores museos

museos-de-pontevedra

Los mejores museos de Pontevedra te invitan a un emocionante viaje a través de la historia, el arte y la cultura, mientras exploras una selección excepcional de instituciones culturales en esta provincia gallega.

Desde el Museo Provincial de Pontevedra, que resguarda siglos de patrimonio, hasta la Isla de las Esculturas que fusiona arte y naturaleza, pasando por el Museo Quiñones de León y el vanguardista Museo MARCO, cada rincón de estos museos te sumerge en un mundo de maravillas.

Adéntrate en la colección de arte Massó, explora el Museo del Mar de Galicia, descubre el Museo MASAT y el innovador Museo Verbum, cada uno te invita a descubrir una faceta única de la rica historia y creatividad de Pontevedra. Si te encuentras en Galicia, visitar un museo de Pontevedra se convierte en una experiencia imprescindible.

Estos museos no son solo espacios de exhibición, sino portales vivos que te conectan con el pasado, el presente y la identidad cultural de la provincia.

  1. Museo Provincial de Pontevedra
  2. Isla de las Esculturas
  3. Museo Quiñones de León
  4. Museo MARCO
  5. Museo Massó
  6. Museo del Mar de Galicia
  7. Museo MASAT
  8. Museo Verbum

Te invitamos a un emocionante recorrido por los mejores museos de Pontevedra, donde la historia y el arte se entrelazan en una experiencia enriquecedora. Nuestro itinerario nos llevará a descubrir una variedad de museos que abarcan desde la antigüedad hasta la contemporaneidad.

"Museo Pontevedra", un dúo de palabras inseparable que fusiona el pasado y el presente de manera cautivadora, invitándonos a un viaje a través de la herencia cultural gallega.

Museo Provincial de Pontevedra

museo-de-pontevedra
Museo de Pontevedra (Foto: https://museos.xunta.gal/)

El Museo Provincial de Pontevedra destaca como uno de los más destacados museos provinciales en toda España, gracias a la diversidad y profundidad de sus colecciones. Este magnífico espacio está compuesto por seis edificios, aunque actualmente tres de ellos son accesibles para los visitantes, ya que los demás están en proceso de renovación.

El Edificio Castelao, inaugurado en 2013, alberga una rica variedad de obras de arte que abarcan desde la pintura española de los siglos XIX y XX hasta el arte gallego desde el siglo XIV hasta la contemporaneidad. Además, cuenta con una sala dedicada al influyente artista Castelao y otra espacio para exposiciones temporales que enriquecen constantemente su oferta.

El Edificio Sarmiento, enlazado con el anterior, guarda tesoros arqueológicos de la Prehistoria y la Antigüedad, así como arte medieval gallego hasta el siglo XIII, junto con notables colecciones de cerámica celta y loza de Sargadelos, entre otros.

El tercer componente es el fascinante conjunto de las Ruinas de Santo Domingo, que rescatan la historia de la iglesia y el convento de los dominicos de los siglos XIV-XV, que ocupaban ese mismo espacio. Aquí, se exhiben colecciones de laudas gremiales, sepulcros y fragmentos arquitectónicos de otras estructuras, junto con significativas labras heráldicas de la ciudad y la provincia.

Estos tres edificios, con su diversidad y profundidad, hacen del Museo Provincial de Pontevedra un tesoro cultural ineludible para todos los que buscan conectarse con la historia y el arte de la región.

Horario del Museo Provincial de Pontevedra:

  • De martes a sábado de 10h a 21h.
  • Domingos y festivos de 11h a 14h
  • Cerrado: 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero y todos los lunes
  • Ruinas de Santo Domingo - Del 01/11 al 14/03: cerrado
  • Se pueden concertar visitas para grupos; dependerán de las condiciones meteorológicas y de la disponibilidad del departamento de educación del Museo.
  • Lunes: cerrado
  • Precio entrada: Gratuito

Ubicación:

Isla de las Esculturas

illa-das-esculturas
Illa das Esculturas en Pontevedra (Foto: https://www.visit-pontevedra.com/wp-content/uploads/2021/04/esculturas-3.jpg)

La Illa das Esculturas, también conocida como la Illa do Covo, emerge como uno de los tesoros emblemáticos en el paisaje de Pontevedra. Su ubicación estratégica la coloca en un entorno de gran valor tanto natural como estético, abarcando un tramo del río Lérez designado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una parte integrante de la Red Natura 2000.

Este rincón natural ofrece un recorrido en bicicleta, paseos pintorescos, puentes encantadores, fuentes serenas e incluso un espacio de juegos para niños, convirtiéndolo en un espacio acogedor y adecuado para todas las edades.

Entre las joyas artísticas que pueblan la isla, destacan esculturas que rinden tributo a la rica cultura gallega. El "laberito" de Robert Morris, inspirado en uno de los petroglifos de Mogor (Marín), y la "casa sin ventanas" de Pedro Croft, que invita a conectar con la naturaleza circundante, son solo el comienzo.

La "pirámide" de Dan Graham, con pirámides invertidas en su interior que replican el reflejo de la figura en el río, y "Saavedra" de Francisco Leiro, una pequeña sala en medio del río, son ejemplos adicionales de cómo estas esculturas han sido meticulosamente adaptadas al entorno, rindiendo homenaje a la cultura y la historia de Galicia de una manera visualmente sorprendente y conmovedora.

Horario: Sin horario, es al aire libre.

Precio entrada: Gratuito

Ubicación:

Museo Quiñones de León

museo-quinones-leon
Museo Quiñones de León (Foto: https://museos.xunta.gal/es/museos/museo-municipal-vigo-quinones-leon#gallery-1)

El Museo Quiñones de León tiene su morada en el histórico Pazo de Quiñones de León, una construcción del siglo XVII que fue renovada a finales del siglo XIX, siendo un impecable ejemplo de la arquitectura aristocrática gallega. Este edificio es enmarcado por los encantadores jardines diseñados por el portugués Jacinto de Matos en 1890, añadiendo un toque de belleza natural al conjunto.

Su historia comenzó en 1937, cuando abrió sus puertas por primera vez, resultado de la generosa donación de los jardines y el pazo por parte de Fernando Quiñones en 1925, así como del legado de obras de Policarpo Sanz. El museo alberga 29 salas de exposición permanente y una biblioteca.

La planta baja aún conserva la atmósfera de la antigua residencia de los marqueses donantes del pazo y exhibe una impresionante colección de pintura europea de los siglos XVII y XVIII, donada por Policarpo Sanz.

La sección de arqueología se encuentra en un edificio anexo del pazo: en dos salas se despliega la evolución de Vigo y su región desde el Paleolítico hasta la Edad Media, junto con los descubrimientos de las excavaciones en el Monte do Castro.

Por otro lado, la sección de arte gallego del museo encuentra su espacio en la Pinacoteca municipal Francisco Fernández del Riego (Calle Abeleira Menéndez 8, Vigo), presentando exposiciones temporales de larga duración que enriquecen el panorama cultural de la región.

Horario del Museo Quiñones de León:

  • Martes a viernes de 10 a 14 h.
  • Sábados de 17 a 20 h.
  • Domingos y festivos de 11 a 14 h.
  • Cerrado los lunes y los días 1 de enero y 25 de diciembre
  • Precio entrada: Gratuito

Ubicación:

Museo MARCO

museo-marco-vigo
Museo Marco Vigo (Foto: https://www.facebook.com/MuseoMARCOVigo/)

El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) en Vigo se erige en un edificio de estilo ecléctico diseñado por el arquitecto José Mª Ortiz. Con sus raíces en el año 1861, cuando inicialmente albergaba el antiguo Palacio de Justicia y cárcel, este centro de arte ha evolucionado para convertirse en un dinámico impulsor de propuestas culturales contemporáneas, abrazando un enfoque participativo en su esencia.

El corazón de su programación se encuentra en las exposiciones temporales, que abarcan una amplia gama de campos creativos como artes plásticas, arquitectura, vídeo, diseño y cine.

Estas exposiciones encajan en tres líneas fundamentales: presentaciones pluridisciplinarias que exploran el arte y la cultura tanto a nivel nacional como internacional; investigaciones y revisitas históricas que revalorizan autores y movimientos artísticos gallegos vinculados a vanguardias; y la sala de exposiciones del Edificio Anexo, dedicada a la producción de proyectos de artistas emergentes de Galicia.

El MARCO encarna la propuesta más vanguardista de la ciudad, ofreciendo programas didácticos diseñados para escolares, familias y niños, además de programas formativos dirigidos a artistas y docentes. Como un faro de creatividad contemporánea, el MARCO continúa iluminando el panorama cultural de Vigo y más allá.

Horario del Museo de Arte Contemporáneo:

  • Martes a sábados (festivos incluidos): de 11 a 14:30 y de 17 a 21 horas.
  • Domingos: de 11 a 14:30 horas.
  • Lunes: cerrado
  • Precio entrada: Visitas guiadas gratuitas: todos los días a las 18h.

Ubicación:

Museo Massó

museo-masso
Museo Massó (Foto: https://museos.xunta.gal/es/masso#gallery-2)

El Museo Massó, un tesoro cultural situado en las naves industriales de la antigua conservera Massó Hermanos, emerge en las cercanías del puerto de Bueu, en la pintoresca ría de Pontevedra, en el corazón de la península del Morrazo.

La génesis de este museo remonta a una sugerencia planteada por Guillermo Marconi durante su visita en 1928 a la Fábrica de Conservas Massó. Impactado por la asombrosa colección de instrumentos de navegación, documentos antiguos, libros, curiosidades y maquetas de barcos históricos en el hogar de la familia, Marconi propuso la creación del museo. Con esta inspiración, los hermanos Massó erigieron una planta adicional sobre la estructura más antigua de la fábrica, dando vida al Museo Massó en 1932.

Con el tiempo, los testimonios de las antiguas factorías de conservas y ballenas, junto con la actividad pesquera, enriquecieron la esencia del museo. Tras el cierre de la fábrica en 1994, el museo fue adquirido por la Xunta de Galicia.

Hoy, en el Museo Massó, convergen el patrimonio marítimo e industrial con el espíritu erudito del coleccionismo de épocas pasadas. Esta fusión crea un espacio único que honra la historia marítima y la rica tradición industrial de la región, proporcionando una ventana hacia el pasado que trasciende el tiempo.

Horario:

  • De martes a sábado: de 9.00 a 21.00 h
  • De junio a septiembre: de 9.00 a 21.30 h
  • Domingos: de 10.00 a 14.00 h
  • Cerrado: Los lunes, los festivos locales: 23 de febrero y 11 de noviembre y los días 24 y 31 de diciembre

Precio entrada: Gratuito

Ubicación:

Museo del Mar de Galicia

museo-del-mar-galicia
Museo del Mar Galicia (Foto: https://museos.xunta.gal/sites/default/files/00_Vista%20dende%20o%20mar.jpg)

El Museo del Mar de Galicia ocupa la histórica fábrica de conservas Alcabre-Molino de Viento (1887) en Vigo. La restauración arquitectónica fue inicialmente encomendada al equipo de Aldo Rossi y César Portela. Tras el fallecimiento de Rossi, las obras concluyeron en 2002 bajo la dirección y revisión de César Portela. El resultado es un edificio que fusiona lo contemporáneo y lo tradicional, compuesto por cinco naves rehabilitadas, un edificio de nueva construcción con cinco naves y la expansión de un muelle preexistente que alberga un acuario y un faro.

El eje temático central del museo es la pesca, abordando de manera integral este tema y profundizando en los fundamentos científicos que sustentan la productividad marina y la comprensión de los ecosistemas oceánicos.

La exposición permanente, dividida en dos áreas temáticas - el mar y la pesca - utiliza infografías, textos, vídeos y objetos para tejer la intrincada relación de Galicia con la explotación de los recursos marinos.

Las instalaciones se enriquecen con una sala de exposiciones temporales, un acuario que recrea el ecosistema de las rías y la musealización de un poblado de la Edad del Hierro, el Castro de la Punta del Muiño del Viento, que perdura en el lugar.

Horario del Museo del Mar de Galicia:

  • Invierno (16 de septiembre a 20 de junio):
  • Martes a viernes de 10 a 14 h y de 16 a 19 h.
  • Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h y de 17 a 20 h.
  • Verano (21 de junio a 15 de septiembre):
  • Martes a domingo y festivos de 11 a 14 h e de 16:30 a 20:30 h.
  • Lunes cerrado

Precio entrada:

  • Entrada General: 5 € (Acceso a todas las instalaciones)
  • Entrada General Reducida: 3 € (Menores de 18 años, parados/as, estudiantes, jubilados/as, peregrinos/as, familias numerosas con acreditación, asociaciones de tipo socioasistencial y grupos de más de 10 personas)
  • Niños menores de 8 años y grupos de colegio: Gratis
  • Acuario: 3 €
  • Acuario Reducida: 1.50 € (Menores de 18 años, parados/as, estudiantes, jubilados/as, peregrinos/as, familias numerosas con acreditación, asociaciones de tipo socioasistencial y grupos de más de 10 personas)
  • Exposiciones Temporales: 3 €
  • Exposiciones Temporales Reducida: 1.50 € (Menores de 18 años, parados/as, estudiantes, jubilados/as, peregrinos/as, familias numerosas con acreditación, asociaciones de tipo socioasistencial y grupos de más de 10 personas)

Ubicación:

Museo MASAT

museo-massat
Museo Massat: Foto (https://museos.xunta.gal/es/museos/museo-arqueologico-santa-trega-masat#gallery-1)

El Museo Massat tiene sus raíces en la Sociedad Pro-Monte, fundada en 1917. En sus inicios, ocupaba modestos espacios en la villa de A Guarda, hasta que en 1953 encontró su hogar actual en el edificio que se yergue sobre el propio castro en la cima del monte de Santa Trega, al que ambos deben su nombre.

En lo que respecta a la datación del castro, existe un considerable consenso en situarlo entre el siglo I a.C. y el I d.C., marcando el período de su máximo esplendor.

Esta cronología enmarca la mayoría de las piezas exhibidas en el museo. Sin embargo, a lo largo de distintas campañas de excavación en el castro y sus alrededores, se han hallado artefactos de otras eras: paleolítico, neolítico y Edad de Bronce.

Estos descubrimientos también encuentran su lugar en el museo, sugiriendo que esta región en la desembocadura del Miño albergaba pobladores desde tiempos remotos.

Horario del Museo Massat:

  • Invierno: De martes a domingo de 11 a 17 h
  • Verano: De martes a domingo de 10 a 20 h
  • Lunes cerrado
  • Cerrado en enero y hasta el 15 de febrero

Precio entrada:

  • Tasas de acceso al monte Santa Trega
    • Coches: 3 € + pasajeros/as
    • Motos: 2 € + pasajeros/as
    • Caravanas: 4 € + pasajeros/as
    • Autobuses: sólo pasajeros/as
    • Entrada adultos/as: 1,50 €
    • Entrada reducida: 1 €
  • Visita guiada (incluye entrada y guía)
    • Adultos/as: 5 €
    • Escolares: 3 €
  • Tarifas reducidas
    • Niños/as de 6 a 14 años, escolares no universitarios/as, Carné Xove y familia numerosa
  • Entrada gratuita
    • Niños/as hasta 5 años (incluidos), monitores/as, guías, chóferes

Ubicación:

Museo Verbum

museo-verbum
Museo Verbum (Foto: https://www.turismo.gal/)

El Museo Verbum de Vigo, conocido también como la Casa das Palabras, es un verdadero punto de interés. Su perfil de líneas limpias será inmediatamente reconocible cuando llegues a la Playa de Samil, donde se encuentra este innovador centro cultural diseñado por el arquitecto gallego César Portela.

El Verbum es un museo interactivo que te invita a experimentar y descubrir todo lo relacionado con los lenguajes, los idiomas, las palabras, las letras, los sonidos y los signos: en resumen, todas las formas de expresión en la comunicación humana.

Este museo se organiza en 29 cubos que albergan un total de 81 módulos, cada uno desarrollando distintas temáticas que abarcan el lenguaje, la ciencia, la literatura y la tecnología.

Además, el museo organiza actividades interactivas dirigidas a escolares, asociaciones, familias y otros públicos, brindando una experiencia de aprendizaje única en un entorno lúdico y enriquecedor.

El Museo Verbum de Vigo es un espacio donde la curiosidad y la exploración se entrelazan para celebrar la diversidad y la riqueza de la comunicación humana en todas sus facetas.

Horario del Museo Verbum:

  • De martes a viernes.- De 17,00 a 20,00 h
  • Sábados, domingos y festivos.- De 12,00 a 14,00 h
  • Lunes cerrado (incluídos festivos)

Cerrado:

  • Lunes (excepto los que coincidan en festivo).
  • 1 e 6 de enero.
  • 24, 25 e 31 de diciembre.

Precio entrada: Gratuito

Ubicación:

Comentarios