El periodista deportivo Pepe Domingo Castaño (1942, Lestrove, A Coruña) ha fallecido en la madrugada de este domingo en Madrid a los 80 años, ha informado el programa Tiempo de Juego de la Cadena Cope en su cuenta de X.
"La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti", ha despedido Tiempo de Juego al que fuera su presentador, quien antes fue periodista también en la Ser y en TVE.
El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo.
— Tiempo de Juego (@tjcope) September 17, 2023
La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti. Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti… pic.twitter.com/EVuaRSvYYP
Castaño ha fallecido en el hospital de la Zarzuela, según ha informado la Cadena Cope, que ha añadido en un comunicado que "Pepe se ha ido de manera repentina, rodeado de los suyos".
La emisora en la que ha sido locutor los últimos años, ha añadido que informará próximamente de cómo se harán los actos de despedida para "la leyenda de la radio".
Trayectoria

Pepe Domingo Castaño ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España, especialmente por los programas musicales y deportivos en la Ser y la Cope.
Nació en la parroquia de Lestrove, en el municipo de Dodro (A Coruña), el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.
Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.
Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.
Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.
Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la Once. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado Disco parada.
En 1973 fue llamado por la Cadena Ser, emisora en la que presentó Viva la radio, Sintonía sobre ruedas y durante cinco años El Gran Musical, junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.
Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como Biblioteca joven, A todo ritmo, Voces a 45, La casa del reloj y más tarde fue contratado como presentador de 300 millones, donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.
Ha fallecido Pepe Domingo Castaño. En TVE le recordamos bien, como presentador de grandes programas como '300 millones' o 'Voces a 45'. Siempre en nuestra memoria a través de los archivos que nos deja, que seguiremos disfrutando -- > https://t.co/vy6uWdvSS0 #DEP pic.twitter.com/GZwK4WFiWs
— Archivo RTVE (@ArchivoRTVE) September 17, 2023
Pepe Domingo volvió de nuevo a la Ser, donde realizó diversos magazines, entre ellos Madrid, ahora mismo, al que le siguió Aquí, la Ser, y en los noventa dirigió y presentó el programa local Hoy por hoy Madrid.
Desde 1988 colaboró en Carrusel Deportivo, presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno El larguero, de José Ramón de la Morena.
Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.
En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso Número Uno, en Telecinco.
Después de que en 2010 la Se arpartara a Paco González de la dirección del espacio Carrusel Deportivo, que acabó con la salida del periodista a la Cadena Cope, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana Tiempo de juego.
Grabó algunos discos que obtuvieron éxito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un Disco de Oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas Motivos, Neniña y Terciopelo y fuego, aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema Viste pantalón vaquero.
En 2009 colaboró en la serie documental En el Camino de Santiago, de National Geographic.
También ha publicado varios libros, el de poesía Andadura (1978) y Carrusel, diario de un año (2006).
Reconocimientos
Logró el Premio de la Popularidad del diario Pueblo (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por Carrusel Deportivo, 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; El Micrófono de Oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), y el Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.
También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.
Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela; el Silvestre del Año de la popular carrera San Silvestre madrileña; Matancero de honor de Guijuelo; La Vieira de Plata; Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño de Cambados; Orden de Honra Tenedor de Oro, Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.
Era hijo adoptivo de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.
Estaba casado en segundas nupcias con la exmodelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos. Anteriormente fue pareja de la presentadora de televisión María Luisa Seco.