¿Está seguro un niño en el agua con manguitos o flotador? ¿Puedo sufrir un corte de digestión si me baño justo después de comer? ¿Me afecta la bandera roja en la playa si estoy surfeando? Si cree conocer la respuesta, revise sus creencias, pues quizás no se atengan a la realidad científica. Estas y otras siete cuestiones asociadas a los incidentes acuáticos son desmontadas una a una por el primer documento científico en español que aborda estas "falsas crenzas" y "mitos" asentadas en el ideario popular y que pueden dar lugar a decisiones e intervenciones erróneas, según informa el Duvi (Diario da Universidade de Vigo). Se trata de un artículo coordinado por el investigador principal del grupo Remoss, de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte, Roberto Barcala, que contó con la colaboración de doce expertos en ciencias de la salud, la mayoría pertenecientes al grupo de trabajo Semes-Socorrismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Publicado en la revista Educación Médica el estudio fue elaborado por un "grupo de traballo disciplinar" integrado por médicos de urgencias, pediatras y forenses y expertos en enfermería y socorrismo. El objetivo es que el documento sirva "de guía" para "todo tipo de públicos", desde la población general hasta los reguladores y profesionales sanitarios, para "resolver preguntas habituais que poden xurdir na temporada de praia" y descartar ideas muy asentadas pero que "non se sustentan nunha base científica" o esta está obsoleta, explica Barcala, catedrático en Ciencias do Deporte.

Decálogo de verdades y recomendaciones
1. Las personas que se ahogan no piden ayuda
Frente a la primera imagen que viene a la cabeza de una víctima de ahogamiento, "unha persoa que afoga faino en silencio, frecuentemente, non berra e non pide axuda, trata de sacar a cabeza e concentra todos os esforzos en respirar", incluso pudiendo desaparecer de la superfice del agua en apenas 90 segundos. "Recoñecer esta situación é un reto para socorristas e bañistas".
2. Lo más urgente es practicar una RCP
Del mismo modo, es mentira que tras rescatar a la víctima haya que colocarla boca abajo "para baleirar a auga dos pulmóns", unas maniobras que "ademais de ser inútiles, supoñen unha perda de tempo esencial". La recomendación es aplicar lo antes posible el protocolo de reanimación cardiopulmonar (RCP).
3. Ni casi ahogado ni semiahogamiento
El estudio revisa términos obsoletos como "case afogado ou semiafogamento" para referirse a víctimas que sobreviven tras un incidente acuático. Todos son ahogamientos, resulten o no mortales.
4. No hay ahogados secos o húmedos
También se refuta el uso de términos como "afogado seco e afogado húmido ou azul", que se empleaban para diferenciar víctimas halladas con o sin agua en los pulmones.
5. No existe el corte de digestión, pero sí puede darse un shock termodiferencial
En cuanto a la seguridad de los bañistas, el estudio se refiere a mitos como el corte de digestión. "Non hai contraindicacións para bañarse" tras consumir alimentos. Los autores matizan que esta idea puede confundirse con la "hidrocución ou shock termodiferencial", que puede ocurrir cuando una persona se sumerge "bruscamente" y existe "unha notable diferencia entre a temperatura corporal e a da auga".
6. La falsa seguridad de manguitos y flotadores
Manguitos y flotadores no evitan ahogamientos, ya que "non garanten que as vías respiratorias queden fóra da auga en todo momento" y, de este modo, pueden generar "unha falsa sensación de seguridade" en niños y sus cuidadores.
7. Nada de inspiraciones profundas buceando
Otra falsa creeencia que puede resultar perjudicial es la de que "para aguantar máis" durante "un mergullo en apnea" debe "inspirarse profundamente varias veces". Esto, subraya Barcala, está contraindicado, pues "pode ter uns efectos fisiolóxicos que alteran os centros receptores respiratorios e provocar a perda da consciencia baixo a auga".
8. ¿Orina contra medusas? Peor el remedio que la enfermedad
Los expertos también descartan la utilidad de la orina y "outros remedios caseiros" frente a las picaduras de medusas, ya que estos "non alivian as molestias" e incluso "poderían aumentar a descarga de veleno". Frente a esto, la recomendación es limpiar los restos de la medusa y lavar la zona con agua de mar, además de solicitar asistencia sanitaria "ante calquera dificultade respiratoria, mareo ou malestar".
9. La bandera roja es para todo el mundo, también para surfistas
Frente a la idea "estendida a través de las redes sociais" de que la bandera roja en las playas no afecta a todos los bañistas, permitiendo, por ejemplo, la práctica del surf, el estudio destaca que dicha prohibición "é de obrigado cumprimento para todos". Las competencias sobre la regulacion del baño, las sanciones y las excepciones dependen de cada ayuntamiento, por eso "salvo indicación explícita", todo el mundo debe acatar la prohibición de meterse en el agua.
10. Prevención más que rescate
Finalmente el estudio, desmonta el mito de que el principal trabajo de los socorristas sea rescatar personas del agua, ya que investigaciones previas constataron que su principal labor es la prevención y que las asistencias en el agua apenas representan el 0,1% de sus acciones.
¿Quiénes son los autores?
Junto a Barcala también firman este trabajo otra integrante del grupo Remoss, Patricia Sánchez, médica de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias-061; Ismael Sanch, de la Universidad Autónoma de Madrid; Verónica Izquierdo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (USC); Santiago Martínez-Isasi, Antonio Rodríguez e Ignacio Muñoz, de la USC, y Silvia Aranda, de la Universitat de Barcelona.