"Los objetivos son estabilizar la plantilla e implantar un programa de doctorado propio"

Después de año y medio en el cargo en funciones, tras sustituir a Eva Lantarón, Mercedes Soto González logró en las urnas el apoyo unánime de la Xunta de Facultade para continuar tres años más impulsando un centro que es el único referente en ciencias de la salud de toda la UVigo
Soto, en el centro, flanqueada por Rocío Abalo e Iria Da Cuña, durante la votación. DUVI.JPG
photo_camera Soto, en el centro, flanqueada por Rocío Abalo e Iria Da Cuña, durante la votación. DUVI.JPG

Con 14 votos a favor, un apoyo unánime, Mercedes Soto González (Vigo, 1972) se convirtió ayer en decana electa de la Facultade de Fisioterapia, un cargo que ocupaba en funciones desde hace casi año y medio, cuando sustituyó a Eva Lantarón al ser nombrada vicerrectora del campus de Pontevedra. Completan su equipo Iria Da Cuña y Rocío Abalo, actuales vicedecana y secretaria académica, que, al igual que ella, continuarán en dichos cargos durante los próximos tres años.

¿Cómo valora este apoyo?
Es una valoración muy positiva, porque tener el apoyo de toda la junta de facultad hace que trabajes con más confianza, sabiendo que todos van a colaborar en el proyecto que queremos llevar adelante. Es muy importante su apoyo.

Lleva casi año y medio en el cargo. ¿Qué balance hace de este período y que proyectos tienen para los próximos tres años?
Este año y medio ha sido intenso, hemos superado la acreditación y conseguido el certificado Fides-Audit a la implantación del Sistema de Garantía de Calidade. Queremos seguir peleando para mantener estas valoraciones y como imprescindible pensamos enfocarnos en la investigación, que es la parte que tenemos menos desarrollada en esta facultad. Para ello creemos que es imprescindible un programa de doctorado propio.

Hablaba también, en declaraciones al Duvi, de la internacionalización, en consonancia con la apuesta de la Universidade de Vigo.
Sí, es algo que también nos va a ayudar a abrir puertas, pues Fisioterapia es la única facultade de la UVigo de ciencias de la salud, al menos hasta que no se incorpore Enfermería [escuela adscrita, pero no integrada]. Necesitamos dinámicas con otras facultades para contribuir a desarrollarnos, tanto en docencia como en investigación.

Este es el segundo curso que se imparte el Máster en Exercicio Terapéutico en Fisioterapia. ¿Qué valoración hace?
Muy buena. Empezamos el año pasado con 13 personas y este curso lo hemos completado, tenemos las 20 plazas cubiertas. Tiene muy buena aceptación.

Fisioterapia es la facultad más pequeña del campus, pero al mismo tiempo imparte uno de los grados más demandados y con la nota de corte más alta [ 10,976 este curso, unas décimas más que el anterior]. ¿Son suficientes las instalaciones o con el máster y el futurible doctorado se quedarán insuficientes?
Aunque está claro que el espacio nunca molesta, en principio las instalaciones son suficientes, porque hemos reubicado alguna sala. Podemos dar correctamente la docencia, con solvencia.

¿Y respecto al personal?
El objetivo es estabilizar la plantilla. Todavía hay profesorado que no es permanente, aún siendo ayudante-doctor. La política de la Universidad es estabilizar la plantilla, esperemos que sigan convirtiendo el personal en permanente.

¿La media de edad es alta, baja?
Ha habido varias incorporaciones y tenemos una plantilla relativamente joven y con una buena proyección, además de muy bien preparada.

¿Hay muchos ex alumnos de la propia facultad en el profesorado?
Pues yo creo que la gran mayoría, muchos fuimos alumnos. Sobre todo en el área de Fisioterapia, lógicamente, quizás el 90%.

Recientemente el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, mencionó la posibilidad de trasladar Fisioterapia a las instalaciones del Hospital Provincial si finalmente la Xunta lo cedía a la Universidad... ¿Qué opina de esta opción?
Estaríamos encantados, pero no está nada decidido. Tampoco es algo que podamos decidir en firme, pero si es su idea estaríamos de acuerdo.

¿Serviría para reforzar la alianza con Enfermería, una vez que se integre en la Universidad?
Sí, todas las sinergias son positivas.

"Los egresados tardan días en encontrar empleo; ya contactan con ellos antes de titularse"

Fisioterapia es una titulación muy demandada a la hora de matricularse, pero ¿qué ocurre con la inserción laboral de los egresados?
Tardan días en encontrar empleo. De hecho, en los últimos años ya contactan con ellos antes de que terminen la carrera. Están esperándolos, por lo que el porcentaje laboral es muy alto. También hay que señalar que el fisioterapeuta es una figura cada vez más indispensable en la sociedad. Se han dado cuenta de que somos muy importantes para su salud.

¿Se nota en la sanidad pública o solamente en la privada?
La sanidad pública ha apostado por la figura de fisioterapeuta en centros de atención primaria, lo que abre el campo de posibilidades. Se pueden hacer muchos programas diferentes, incidiendo en la prevención, que es importantísima. Lo ideal es prevenir las posibles patologías o evitar su agravamiento.

Mantiene su equipo, con Iria Da Cuña y Rocío Abalo.
Sí, y es algo que tengo que agradecer, porque son pilares muy importantes, son mis ‘mano derecha’, necesarias para llevarlo todo bien. Estoy encantada con ellas, junto con el resto de la facultad. La verdad es que tenemos en este momento unas sinergias muy buenas entre todos y eso se ve en los informes de calidad y en todos los procesos. También el PAS [personal de administración y servicios], que contribuye a que todo pueda funcionar bien.

Comentarios