La Formación Profesional crece a un ritmo imparable. Desde hace años, la FP se ha convertido en una de las principales opciones entre todos aquellos que desean formarse en la comunidad gallega, algo que se debe a varias circunstancias.
El mercado de trabajo precisa a profesionales cada vez más especializados y eso es lo que ofrece este tipo de educación. Además, los datos demuestran la alta inserción laboral que hay entre aquellos que la eligen. Todos estos motivos que, sumados a otros muchos, con los que indudablemente llevan a los jóvenes (y no tan jóvenes) a apostar por estos ciclos.
El plazo de matriculación para este nuevo curso cerró este miércoles y aunque todavía no se hicieron públicos los datos de inscritos, lo que sí se puede saber ya es que la oferta se ha disparado.
En la comarca pontevedresa han estado disponibles este año un total de 2.472 plazas, de las cuales 2.288 se concentraron en la propia ciudad del Lérez, es decir, el 92%. A nivel comarcal, esto supone un 14% más que el curso pasado, un incremento mayor del registrado en las plazas ofrecidas en toda Galicia (12%). Concentrándose en la Boa Vila, el aumento es de casi el 16,3%.
La ciudad del Lérez registró un aumento de plazas de más del 85% con respecto al año 2009
Si se comparan estos datos con los que había en el año 2009, la conclusión es clara: hay un boom en la Formación Profesional. Y es que el aumento de plazas en el área de Pontevedra con respecto a hace 14 años el de 78%, un 85,7% si solo se tienen en cuenta los datos de la capital de la provincia.
Además, hasta cinco familias profesionales han crecido ya por encima del 20%. Estas son: Administración y gestión, con un incremento del 41%; Sanidad, con el 39%; Transporte y mantenimiento de vehículos, con un 32%; Artes gráficas, con un 21,5%; y Agraria, con 21,3%.
La FP Dual gana también espacio en la ciudad del Lérez y toda su área de influencia, ya que ofrece 210 plazas en casi una decena de proyectos. Esto supone un 50% más que el curso pasado.
Administración y gestión es la familia profesional que más ha crecido, con un incremento del 41%
Novedades
Con el aumento de la oferta, ha aumentado también este año la variedad. En la FP Dual, el CIFP Montecelo ofrece, como novedad, el Ciclo Medio en Postimpresión y Acabados Gráficos, una de las nueve titulaciones que se implantan este curso en Galicia.
Este nuevo título, apuntan desde la Xunta de Galicia, "vén dar resposta a un sector que require de persoal con formación nun ámbito profesional cada vez máis tecnificado e especializado, no que se están a empregar novos soportes e tecnoloxías máis alá dos usos tradicionais da encadernación manual e artesán".
EL CIFP A Xunqueira incorpora este año un nuevo ciclo y un máster y el CIFP Montecelo otros tres ciclos, uno de ellos Dual
Otras incorporaciones académicas son, por ejemplo, en el CIFP A Xunqueira el Ciclo de Grado Básico en Mantenimiento de Embarcaciones Deportivas y de Recreo o el Máster en Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos, también en la modalidad Dual; o en el CIFP Montecelo el Ciclo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia a distancia o semipresencial y el Ciclo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias en el régimen para personas adultas en la modalidad presencial.
"Hoy en día esta es la opción que más futuro tiene"

Este vigués, de 38 años, inició el curso pasado el Ciclo Medio de Carpintería en el CIFP A Xunqueira con el objetivo de empezar una nueva andadura profesional.
"Quería abrirme nuevas puertas porque a nivel laboral estaba bastante estancando y decidí darle una vuelta a la situación, renovarme y empezar una nueva profesión", explica él mismo.
Desde el primer momento tenía claro que "hoy en día la Formación Profesional es la opción académica que más futuro tiene", sobre todo, apunta, "si estos estudios están relacionados con los trabajos más tradicionales.
"Los oficios de toda la vida, como la carpintería, la electricidad, la fontanería... están desapareciendo. Las empresas se están quedando sin mano de obra y necesitan gente con formación", apunta.
En una carrera no tienes contacto con el ambiente profesional y aquí eso lo tienes desde el primer año
"A mí este sector siempre me había gustado pero no había dado el paso", añade Enrique Gómez, que señala también que, "afortunadamente hay demanda de empleo y las expectativas laborales son buenas. Por los comentarios que vamos escuchando, se necesita mucha mano de obra en este ámbito".
Gómez estudió previamente la carrera de Sociología y es por ello que es muy consciente de las diferencias que existen entre un Grado y una Formación Profesional. "Para mí la mayor diferencia son las prácticas. La FP es mucho más práctica que la Universidad. En el primer año de Carpintería tuvimos casi todo taller, y además también hicimos prácticas en una empresa, lo que nos permitió familiarizarnos con el trabajo. Eso no lo tienes en una carrera, allí es todo mucho más teórico. En el Grado no tenía contacto con el ambiente profesional y aquí desde el primer año ya lo tienes". Además, añade, "en general de la FP siempre se sale con más predisposición a trabajar".
"Conseguín contactos e ata acabei facendo un Erasmus"

Beatriz Bravo, de 37 años, terminó el curso pasado el Ciclo Superior de Dirección de servicios de restauración en el CIFP Carlos Oroza, unos estudios que cursó casi de casualidad y que le han abierto las puertas al mundo, literalmente.
"Eu empecei no Carlos Oroza hai dous anos. Eu levaba dende os 16 anos traballando na hostalería, sobre todo na tempada de verán, pero con 21 anos decidín deixar de estudar e irme para Barcelona. Alí estiven traballando ata que chegou a pandemia e pasado o confinamento, como eu seguía en Erte, aproveitei para retomar os estudos", explica esta vecina de O Grove.
Tras aprobar el examen de acceso a la Universidad, Bravo consiguió otro trabajo en hostelería y cambió sus planes. "Isto foi de forma improvisada porque eu nun primeiro momento ía estudar o Grao de Turismo pero decidín facer este ciclo porque eran dous anos".
Tras la experiencia, señala, "todo foi positivo". "Dende o equipo docente, que é fantástico, ata as instalacións que hai, que eu flipei con elas cando as vin. Ademais, permitíronme compaxinar o traballo no que estaba cos estudos e fixemos un montón de saídas moi interesantes. Alucinei moito, conseguín mogollón de contactos e ata acabei facendo un Erasmus co que non contaba", recuerda Bravo.
"Dos catro que fumos de Erasmus a Croacia, dúas xa se quedaron alí traballando e os outros dous volvemos agora"
Justamente fue el Erasmus el que le ha permitido conseguir un nuevo trabajo.
"Agora mesmo son xefa de sala no Bar Inglés, no Eurostars Gran Hotel La Toja, pero cando remate a tempada, en novembro, ireime alí un ano. Cando estiven estudando en Croacia fixen horas no Hotel Hilton e agora volvo alí. Os catro que fumos de Erasmus, dúas xa se quedaron alí traballando e os outros dous volvemos agora. A verdad é que é unha moi boa media", apunta.
La comunidad gallega lidera la tasa en los ciclos de grado superior
A falta de conocer los datos de este nuevo curso escolar, y según la información publicada por el Ministerio de Educación, Galicia es, hasta hoy, la comunidad autónoma que lidera las tasas brutas de escolarización en Ciclos Formativos de Grado Superior.
Mientras la media de España alcanza aquí el 41,5%, 4,8 puntos por encima de la de Grado Medio, se observa un mayor rango de variación en Galicia, con el 53,7%. Le siguen el País Vasco (53,4 %) y Asturias (50,3 %).
En lo referido a los Grados Medios, la tasa media es del 36,7%. Aquí la comunidad gallega está en tercera posición con un 42,9%, tan solo por detrás de Valencia (45,7 %) y Ceuta (43,9 %).
Por último, en los Ciclos de FP Básica, la tasa bruta de escolarización alcanza el 7,4%, destacando las más altas en las ciudades autónomas de Melilla (20,7%) y de Ceuta (20,2%).
Esta tendencia ha cambiado radicalmente en los últimos años, y ahora esta alternativa académica es la preferida de muchos.
En el curso 2021-22 estas enseñanzas se impartían en 3.921 centros de todo el país.
Además, el alumnado matriculado en Formación Profesional superaba por primera vez el millón, con 1.030.052 alumnos. De ellos, 75.276 cursaban FP Básica, 420.227 Grado Medio (367.248 en enseñanza presencial y 52.979 en a distancia), 531.864 Grado Superior (406.441 en enseñanza presencial y 125.423 en a distancia) y 2.685 Cursos de Especialización (529 para titulados de Grado Medio y 2.156 para titulados de Grado Superior).
Estas cifras suponían un incremento con respecto a los cinco años previos de un 29,8% del alumnado en su conjunto, destacando el incremento de un 40,7% del Grado Superior.
Las familias profesionales con mayor peso en el alumnado eran Sanidad (25,5% en Grado Medio y 17,0% en Superior), Administración y Gestión (16,2% en Básica, 13,2% en Medio y 13,2% en Superior), e Informática y Comunicaciones (16,9% en Básica, 10,5% en Medio y 14,0% en Superior).
Las mujeres representaban el 29,5% del alumnado en FP Básica, el 45,1% en Grado Medio y el 48,9% en Grado Superior.