Las Oficinas de Emprego que funcionan en el edificio Benito Corbal han gestionado en lo que va de año una media de tres ofertas laborales al día, para las que han conseguido un grado de ocupación del 95%.
Los datos han sido facilitados a este periódico por responsables de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, quienes matizan que entre enero y agosto el servicio autonómico ofreció entre los demandantes de empleo de Pontevedra 492 puestos de trabajo y que, de estos, fueron cubiertos 470.
Las ofertas gestionadas desde ambas oficinas se reparten entre ramos muy dispares, pero, según las mismas fuentes, las ocupaciones más contratadas pertenecen a las áreas de la construcción, hostelería, limpieza, jardinería, industria y seguridad. Concretamente, entre los puestos más demandados por la patronal en el servicio de empleo público se encuentran los de peones de obras pública y construcción de edificios, camareros, cocineros, socorristas, personal de limpieza, peones forestales, operarios para industria manufacturera, trabajadores con experiencia en el mantenimiento de jardines, podadores y expertos en horticultura.
Las oficinas en cuestión ocupan las dos primeras plantas del Edificio Benito Corbal, donde se presta asistencia a la población desocupada de Pontevedra y los concellos limítrofes de Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, A Lama, Marín, Poio, Ponte Caldelas, Sanxenxo y Vilaboa.
A simple vista, el número de ofertas gestionadas puede parecer reducido, pero en realidad es más elevado que el que se manejaba hace unos años y la pretensión de la Xunta es aumentar el catálogo de propuestas para ganar terreno a las plataformas privadas de empleo. Por ejemplo, Infojobs, uno de los portales más veteranos que, solo para el área del municipio pontevedrés, cuenta en estos momentos con más de 100 ofertas de empleo.
La inteligencia artificial da el salto a las oficinas de empleo
La Consellería de Emprego e Xuventude asegura que está centrando sus esfuerzos en «dar resposta» a los perfiles profesionales que están demandando las empresas y, al mismo tiempo, conseguir que los gallegos que están buscando un empleo puedan encontrarlo. Para ello, ha desarrollado nuevas estrategias, como la mejora de formación del personal de oficinas, el refuerzo del servicio de orientación laboral e incluso la aplicación de la inteligencia artificial y el big data.
Relacionado con esto último, el servicio autonómico ha incorporado una nueva herramienta tecnológica que responde al nombre de EMI (Emprego Intelixente) y que es capaz de sincronizar la oferta y la demanda en tiempo real gracias a la inteligencia artificial y la analítica avanzada. El sistema comenzó, de hecho, como un proyecto piloto en las oficinas de Pontevedra, Cambados y Ordes y, entre otras cosas, ha permitido adaptar los itinerarios formativos a las necesidades del mercado laboral, «axustando de xeito áxil e de maneira máis efectiva os perfís coas candidaturas», señala la Consellería.
El método utiliza lo que se conoce como ‘business inteligent’ (inteligencia empresarial) y, además, cuenta con un nuevo navegador de competencias, un emulador de ocupaciones y un recomendador de formaciones.
Asimismo, la Consellería insiste en que este año continuará mejorando la red de oficinas de empleo con una inversión de 3,3 millones de euros y que inyectará casi medio millón de euros (489.000 euros) en la digitalización del Servizo Público de Emprego de Galicia, destínanse case medio millón de euros (489.000 euros).
A estas partidas se añaden 405.000 euros reservados para la mejora de la formación de los funcionarios que trabajan en las oficinas y una partida de cinco millones con la que se financia el fichaje de 136 nuevos orientadores laborales.
6.229 personas buscan trabajo en la comarca
Según los últimos datos publicados por la Xunta de Galicia, la comarca de Pontevedra finalizó agosto con 6.229 personas inscritas como demandantes de empleo. A nivel municipio, la cifra de paro se situó en los 4.302 desocupados y, aunque este dato representa una subida intermensual del 0,093%, en realidad fue la subida más tímida de los últimos siete años que se produjo a esas alturas del año.
Además, en términos absolutos fue el mejor agosto de los últimos 16 años, ya que para encontrar una cifra mejor hay que remontarse a 2007 (cuando figuraban 4.122 parados). Hace doce meses la lista de demandantes incluía 422 personas más y en agosto de 2013, el peor año del nuevo milenio en términos de empleo, se llegaron a contabilizar 8.171 desempleados, casi el doble de los que constan en la actualidad.
A nivel de afiliaciones a la Seguridad Social, el concello pontevedrés batió en julio (último dato disponible) un nuevo récord en el número de cotizantes: 30.750, que son 436 más que el mes anterior y casi 2.500 más que los que se contabilizaron en junio de 2020.