Oftalmología y Reumatología, los dos servicios del Chup con más espera

Las listas oficiales del Sergas revelan que los oftalmólogos acabaron el año pasado con 2.532 pacientes pendientes de una primera cita y que los pacientes reumatológicos aguardan 108 días para acceder a la primera consulta, un 671% más que antes de la pandemia de covid
Acceso principal al Hospital Montecelo. RAFA FARIÑA
photo_camera Acceso principal al Hospital Montecelo. RAFA FARIÑA

Acceder a la consulta de un especialista de la sanidad pública exige cada vez más tiempo de espera o, al menos, en lo que se refiere al Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chup), donde el parón de la pandemia y la falta de profesionales continúan dilatando la concesión de citas. 

Las últimas listas oficiales del Sergas, publicadas hace una semana, dejan ver que las consultas externas de Montecelo, el Provincial y la Casa del Mar acabaron 2022 con 16.526 pacientes pendientes de una primera cita y una espera media de 46,9 días. 

La lista es algo más corta que la de los dos balances anteriores. Sin embargo, son 3.197 pacientes más que los que figuraban antes de la pandemia (en diciembre de 2019) y en cuestión de plazos la serie histórica evidencia que nunca se había tardado tanto en Pontevedra para acudir al especialista.

Esos 46,9 días superan incluso los tiempos de la pandemia y son diez más que los que se manejaban en el invierno precovid. El único resarcimiento es que no es un fenómeno exclusivo del área sanitaria, sino que a nivel Galicia la media para ir a una primera consulta de especialista es incluso mayor: 66 días.

Las especialidades con más pacientes en lista de espera 

De entre todas las especialidades del CHUP, Oftalmología es la que tiene más usuarios pendientes de una consulta: 2.532. La relación de pacientes es un 36% más alta que la que existía antes del coronavirus, pero con el (importante) matiz de que en realidad el servicio recortó la lista el año pasado en un 20% y que, en comparación a las consultas anuales, las que están en stand by representan una mínima parte (menos de un 5%).

En el Chup, al igual que en muchos otros hospitales, Oftalmología es la consulta más demandada y llega a realizar más de 55.000 citas anuales para las que se espera un promedio de 41,6 días (según los últimos datos del Sergas).

Dermatología es la segunda especialidad del complejo hospitalario pontevedrés con más pacientes en lista de espera (2.100), seguida de Ginecología (1.898), Reumatología (1.600), Traumatología (1.502) y Rehabilitación (1.189). Por el contrario, las que tienen menos demandantes en cola son Oncología médica (con solo 5 pacientes pendientes), Obstetricia (19), Anestesiología y Reanimación (32), Hematología (85), Digestivo (94) y Nefrología (97). 

Los servicios con más demora para ir a primeras consultas

Si el análisis se ciñe al tiempo de espera, Reumatología es la especialidad con la demora más alta: 108,9 días, un 671% más que antes de la pandemia. 

La tardanza está relacionada con la elevada incidencia de las enfermedades reumáticas, que afectan al 25% de la población, pero también con las dimensiones de la plantilla médica, que ha sufrido bajas y que se queda corta para una demanda tan elevada. 

Los números hablan por sí solos. Esos más de tres meses de espera representan el récord del servicio en la actual serie histórica del Sergas (que comienza en 2014) y además, según esos mismos datos oficiales, no hay en Galicia otro servicio público de Reumatología con esos niveles de espera y de pacientes en lista. De hecho, las 1.600 consultas registradas como pendientes a finales del año pasado son un 708% más de las que figuraban a finales de 2019. 

Pediatría es la segunda especialidad del complejo hospitalario pontevedrés con el tiempo medio de espera más largo (67,8 días), Dermatología la tercera (53,6), Psiquiatría la cuarta (52,4), Neurología la quinta (43,7) y Ginecología la sexta (43,6). 

En el otro extremo de la balanza se encuentran los servicios con los tiempos de espera más cortos: Oncología médica (1 día), Obstreticia (6,1), Anestesiología y Reanimación (3), Digestivo (14,6), Ciruguía General y Digestiva (15,2) y Neumología (17,4).

Del conjunto de pacientes pendientes de ir a un servicio hospitalario del Chup, el 91% (14.984) llevaban en lista menos de tres meses. Sin embargo, a fecha de diciembre de 2022, Reumatología y Pediatría tenían más de mil pacientes que llevaban esperando entre tres y doce meses para ir a primeras consultas, y Dermatología y Psiquiatría otros 417 que llevaban en espera entre tres meses y medio año. 

Otorrinolaringología y Traumatología, las que tienen más cola para pasar por el bisturí

Según los últimos datos del Sergas, el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés es la segunda de Galicia donde se espera menos para una intervención quirúrgica; exactamente, 61,6 días, una cifra que solo mejora a la baja el Área Sanitaria de Lugo (58,1) y que se queda 14 puntos por debajo de la media autonómica (75,4 días).

¿Qué ocurre en el caso particular del Chup? Que la espera media, de 63,1 días, recorta en cuatro jornadas lo que se esperaba a finales de 2021 y en hasta 15 días lo que se aguardaba en el primer año de pandemia, pero ni con esas los datos guardan parecido con lo que ocurría antes del covid.

En 2019 los pacientes esperaban un 79% menos para operarse (35.3 días) y la cola de intervenciones era mucho más corta. De hecho, a fecha de diciembre, el Chup tenía 3.561 operaciones pendientes, 1.279 menos que tres años antes.

Las áreas con más pacientes en lista son Traumatología (927), Cirugía General (695) y Oftalmología (575), y las que tienen más demora: Otorrrinolaringología (92,1 días), Traumatología (83) y Urología (65,5).


O Salnés cerró 2022 con 5.009 consultas y 723 operaciones pendientes
En el caso del Hospital do Salnés, los tiempos de las primeras consultas externas que se alcanzaron a finales de 2022 mejoraron los registros de 2021 pero, aún así, fueron peores que los del último verano y de la era precovid. Concretamente, el hospital acabó 2022 con 5.009 pacientes en lista de espera para ir al especialista (un 40% más que en 2019) y un tiempo medio de espera de 48,5 días (un 34% más que hace cuatro años).

Los servicios con más consultas pendientes son Dermatología (891), Traumatología (832) y Urología (598), mientras que los que tienen más demora son: Neurología (74 días), Urología (65,2) y Dermatología (54,1).

Cirugías
A nivel de intervenciones quirúrgicas, O Salnés cerró el ejercicio pasado con 723 operaciones pendientes y un tiempo medio de espera de 53,8 días para pasar por bisturí. De todas las especialidades, Traumatología es la que tiene más intervenciones pendientes (227), seguida de Cirugía General y Digestiva (181) y Oftalmología (145), mientras que las que tienen más tiempo de espera son Traumatología (77,2 días), Ginecología (49,8) y Otorrinolaringología (48,2).

Del conjunto de operaciones en cola, la inmensa mayoría (639) fueron programadas en un plazo inferior a los a tres meses. Solo 81 fueron planificadas previamente.

34 días para una prueba de rayos y 15 para someterse a una endoscopia

El balance de las pruebas diagnósticas es el que arroja mejores resultados, aunque en muchos casos las listas siguen teniendo más pacientes en espera que en 2019 y una demora más elevada. En el caso concreto del Chup: los datos oficiales reflejan que las pruebas de rayos son las más solicitadas y también las que más tardan. En diciembre del año pasado estaban pendientes de realizar 2.531 estudios de radiología, para los que se espera una media de 34,2 días (cuatro más que el año anterior, pero 0,2 menos que en 2019). 

De todas esas pruebas, las que tienen más demanda pendiente son la resonancia (511 pacientes en cola), la ecografía muscolesquelética (491) y la ecografía abdominal (411), mientras que las que tienen más demora son la ecografía genitourinaria (61,1 días) y la radiografía vascular intervencionista (45,5). 

A nivel de endoscopias el tiempo de espera medio bajó a los 15,3 días (seis menos que en 2021), a nivel de electros el promedio descendió a los 25,4 días y a nivel de estudios médicos la media se quedó en los 22 días.

Comentarios