Rodeado de autoridades de su profesión, pero también "de amigos", el doctor Pedro Corsino Fernández Vila, exjefe del Servizo de Oftalmoloxía del Chup, presenta a las 20 horas de este jueves el libro Patogenia del glaucoma. Neuropatía óptica en el Colegio de Médicos de Pontevedra, un libro de 28 capítulos con otras tantas teorías minuciosamente analizadas sobre la enfermedad. La publicación, dirigida especialmente a profesionales y estudiosos tanto de la oftalmología como de las neurociencias, "es un libro friki que recoge todo lo que se sabe sobre el glaucoma".
No es su primera publicación.
No. Por supuesto que no (risas). Llevo tantos libros publicados de carácter científico, que de este solo puedo decir que es el friki. Es un libro duro. ¿Qué nos vamos a encontrar aquí? Todo lo que se sabe del glaucoma está en este libro, La patogenia del glaucoma, es decir, si hablamos de un infarto nos preguntamos por qué se produce y vamos analizando una a una sus causas y cómo se produce. Pues aquí igual con el glaucoma.
¿Qué es el glaucoma explicado a alguien que no tiene conocimientos de medicina?
Es una enfermedad que daña el nervio óptico. O dicho de otra manera, el cable que conecta el ojo con el cerebro está hecho de aproximadamente un millón de filamentos. Cada filamento, por así decirlo, recoge la imagen de una cámara de vídeo. Entonces tendríamos un millón de cámaras de vídeo que mandan la información al ojo. Justo donde sale el nervio óptico, justo detrás del ojo, es como si hubiera un proceso de destrucción de esos filamentos. Como si se fueran cortando. Lógicamente, si pierdes filamentos pierdes cámaras de vídeo que funcionan. Y entonces vas perdiendo campo visual. Este no se pierde de forma aleatoria, sino que sigue una forma perfectamente ordenada, tiene unas morfologías específicas. Entonces, las teorías de por qué se destruían esos filamentos es lo que analizo en mi libro. Aquí yo me estoy preguntando las teorías que se tienen desde hace 150 años. Hay una teoría mecánica, que se basa en la presión alta en el ojo que daña los nervios. Y otra teoría vascular, basada en la existencia de una insuficiencia vascular del nervio óptico que se atrofia.

28 capítulos, 28 teorías.
Exacto. Este libro cuenta con 28 capítulos en los que repaso todas las teorías y los argumentos que apoyan cada una de las teorías que hay detrás del glaucoma. Y no hay teorías excluyentes, esto es lo curioso. No hay una cierta y una teoría incierta, sino que existen todas. No es un proceso rígido e inmutable, sino que cada forma de glaucoma tiene un mecanismo diferente. Es decir, no es un proceso para nada lineal, directo, continuo, sino que es un proceso fluido, variable y en el que todo está interrelacionado pero que no sabemos cómo. Tenemos que seguir estudiando. Y ya después, ya si se destruye el filamento de forma retrógrada o de forma anterógrada. No solo muere el filamento, muere la célula original. Y eso es solo una parte.
¿Este libro pretende ser un libro de consulta para profesionales?
Sí. Este es un libro más clínico, más que para enseñarte a cómo tratar un glaucoma, para dar información de cómo se produce, qué factores están influyendo en su aparición. El libro va dirigido sobre todo a otros oftalmólogos, profesionales que se están especializando en glaucoma, que estudian lo que ocurre en el nervio óptico y, por extensión, en el cerebro. El ojo es cerebro que está, por así decirlo, más expuesto, que está hacia el exterior. Pero las células del ojo son las mismas células que tiene el cerebro. Y los procesos que sufren, sea un proceso traumático, sea un proceso inflamatorio, sea un proceso mecánico, es lo mismo que ocurre si tienes un traumatismo en la médula, o si tienes un tumor cerebral, o si hay un infarto isquémico. Por eso también va dirigido a las personas interesadas en el mundo de las neurociencias: neurólogos, neurocirujanos, médicos en general a los que les preocupe cómo funciona el cerebro. Un capítulo, por ejemplo, analiza si el glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa, como el alzhéimer, el párkinson o la Ela.
Ha presentado el libro en Madrid y Barcelona rodeado de los mejores profesionales de su especialidad, y hoy lo hace en casa. Será una presentación también médica, pero más cercana, ¿no?
El libro lo presenté en Madrid, en el Instituto Oftálmico Nacional, y después en la vieja Facultad de Medicina de Barcelona con toda la gente que hace glaucoma. El jueves estaré en el Colegio de Médicos de Pontevedra, donde estarán el presidente de la institución, Isidro Lago; el actual jefe de servicio de Pontevedra, Eloy Viso; el presidente del Consello Galego de Colegios de Médicos, Eduardo Iglesias García, o el jefe de Servicio de Oftalmología del Gregorio Marañón, J.L. Urcelay, entre otros. Esta reunión va dedicada a los amigos de Pontevedra, pero muy especialmente a mis compañeros del Hospital Provincial, con los que he compartido casi 25 años enormemente gratos de mi actividad clínica.