La Onu sitúa al Puerto de Marín entre los preferidos para los narcos

El World Drug Report 21 desvela que el tráfico de cocaína en la dársena pontevedresa crece de forma "fuerte", al mismo nivel que en las de Valencia y Bilbao y a la cabeza de toda Europa
Mapa con los puertos más utilizados por el narco en Europa (en oscuro, los más activos). WORLD DRUG REPORT 21
photo_camera Mapa con los puertos más utilizados por el narco en Europa (en oscuro, los más activos). WORLD DRUG REPORT 21

Una vez más, y ya van unas cuantas, un organismo internacional pone el foco en las actividades de tráfico internacional de cocaína que se desarrollan con el Puerto de Marín como escenario. Si hace apenas unos meses, este periódico desvelaba que la Unión Europea destacaba una gran operación en la dársena como la más relevante del año a nivel continental –desmantelando parcialmente una red de ciudadanos marroquíes-holandeses con tentáculos en varios países–, ahora es la Organización de Naciones Unidas (ONU) la que, en el marco su informe anual sobre drogas –World Drug Report– destaca al puerto de la ría de Pontevedra como uno de los que presenta un "fuerte incremento" de la entrada de alijos de cocaína, a la cabeza de España junto a los de Bilbao y Valencia.

Los alijos más recientes incautados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la dársena marinense se corresponden con la operación Cetil, trabajo de la Unidad Central Operativo (UCO) de la Guardia Civil que derivó en la detención de varios individuos con pasaporte marroquí-holandés que abrieron una línea de introducción de droga no solo en Pontevedra, sino también en Valencia. En total, fueron decomisados 6.000 kilos en un operativo que destacó la Unión Europea como ejemplo de coordinación internacional pero cuyos resultados finales no fueron los deseados, pues los auténticos responsables de los cargamentos, muchos de ellos afincados en Dubai, lograron escabullirse en la fase de explotación del operativo.

La operación Cetil iniciada en la ría de Pontevedra sirvió para incautar 6.000 kilos en Marín y en otros puertos europeos

Unos meses antes fue la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional la que incautó varios contenedores que entraron en España por Marín con pasta base de coca entre harina de palmiste, suficiente como para extraer otras tres toneladas.

Otro elemento que lleva a pensar en la permeabilidad de la infraestructura portuaria de la ría de Pontevedra viene dado por los resultados de las intervenciones telefónicas realizadas a los investigados en las últimas operaciones. Los hombres de la presunta organización criminal liderada por Sito Miñanco, por ejemplo, hablaban abiertamente acerca de la posibilidad de introducir mercancía ilícita a través de esta dársena. La red fue desmantelada por la Policía Nacional en febrero de 2018 en el marco de la operación Mito, con la caída del capo y de 50 personas más en la mayor redada antidroga de la operación Nécora. Gallegos y holandeses serían los encargados de organizar la llegada de la cocaína.

Sin nombre

Otro indicio se desprende de los registros al agente de Aduanas detenido en relación con el Clan Santórum, donde se hallaron datos acerca de posibles movimientos ilícitos en el puerto marinense.

Las investigaciones a Sito Miñanco y a Juan Carlos Santórum desvelan que los grandes narcos intentan colar alijos por la dársena

En los últimos meses se ha detectado un ligero cambio de tendencia después del desvío de la entrada de los grandes cargamentos de fruta procedentes de Sudamérica hacia el Puerto de Vigo, lo que ha reducido de forma drástica la entrada de contenedores en Marín y, consecuentemente, la actividad delincuencial en torno a ellos.

Sin embargo, el Puerto de Marín sigue siendo uno de los menos seguros de España, pues ni tan siquiera dispone de un dispositivo de escáner para realizar una inspección superficial de los contenedores sin tener que abrirlos.

Nuevos actores Europa del Este entra en el juego
Tal y como viene contando este periódico desde hace años, las organizaciones criminales de Europa del Este se han hecho muy fuertes en el negocio del tráfico internacional de cocaína. Han llegado a competir con los colombianos en los países productores, estableciendo sus oficinas propias en Sudamérica (especialmente en Perú y Ecuador) para dominar todo el negocio, desde los puertos de salida hasta los de entrada en el Viejo Continente.

Paralelamente, se han aventurado a realizar travesías transoceánicas para intentar introducir alijos de cientos y de miles de kilos de droga por la vía tradicional, empleando embarcaciones que normalmente son de recreo (veleros), pero que en ocasiones también son pesqueros o remolcadores, además de mercantes. En este terreno, se han convertido en competidores directos de los gallegos. El World Drug Report 21 avala todas las hipótesis que apuntan en tal dirección.

En los últimos meses han sido interceptadas numerosas embarcaciones sospechosas en altamar con tripulantes serbios, turcos, búlgaros o croatas, un claro indicio del nuevo escenario

Comentarios