La irrupción de la pandemia, que paralizó los habituales cambios de estrategia, y la aprobación de nuevos sueros han provocado importantes cambios en el calendario gallego de vacunación, en el que se han introducido o se prevén instaurar este año siete vacunas nuevas.
La jefa del Servizo de Control de Enfermedades Transmisibles del Sergas, Susana Mirás, explica a este periódico las causas, las pautas y qué franjas de población están afectadas que, atención, son prácticamente todas.
Meningitis B y C
Dos de los cambios afectan a la inmunización frente a la meningitis, una enfermedad que provoca la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La vacuna frente a la meningitis B ha pasado a ser sufragada por fondos públicos en los niños nacidos a partir del 1 de septiembre de 2022, que recibirán tres dosis a los 2, 4 y 12 meses. Y, al mismo tiempo, la vacuna contra la meningitis C ha cambiado de fórmula. La anterior, que solo protegía frente al serotipo A, ha sido sustituida por otra que protege frente a los serotipos ACWY.
Mirás explica que la decisión fue adoptada porque "en los análisis se está viendo que están existiendo otros serotipos y porque, habiendo una vacuna más completa en el mercado, consideramos que va a dar una mayor protección".
En ambos casos se trata de vacunas que no estaban incluidas en la pauta de inmunización del Sergas, pero que sí eran recomendadas por los pediatras en consulta. De hecho, un 80% de las familias estaba costeando con sus propios medios las dos vacunas, que tiene un coste aproximado por cada dosis de 106 euros (la tipo B) y 54 euros (ACWY).
Rotavirus
Otro de los cambios pasa por la administración gratuita en lactantes de la vacuna contra el rotavirus, un virus archiconocido en las escuelas infantiles que causa gastroenteritis, especialmente en los menores de dos años.
Mirás explica que este tipo de sueros tampoco estaba financiada por el Sergas pero que, en cambio, "las tasas de cobertura son muy parecidas a las de la meningitis". Es decir, un 80% de las familias cubre esta inmunización, lo que supone un gasto aproximado de 200 euros por cada menor.
La responsable del Sergas puntualiza que en este caso la previsión es comenzar a administrar las dosis "en el último trimestre". La posología se establecerá a la hora de resolver el concurso, ya que existen dos tipos de vacunas: una de dos dosis y otra de tres dosis. La primera se administra, en todo caso, a partir de los dos meses.
Virus sincitial
También para el último trimestre del año está previsto que comience la administración de anticuerpos monoclonales frente al virus respiratorio sincitial (VRS). De hecho, la sanidad gallega será la primera del mundo en incorporar en su estrategia de vacunación este fármaco, aprobado ya por la Agencia Europea del Medicamento.
Según los estudios clínicos realizados, el VRS infecta al 90% de los bebés menores de dos año y origina cada año en Galicia más de 10.000 consultas pediátricas y cerca de 1.000 hospitalizaciones, la mayoría entre los cuatro y seis meses de edad. Por ello, Mirás incide en que "cualquier medida preventiva que haya frente al virus respiratorio sincitial hay que incorporarla en los calendarios porque, sin duda, es costo-efectiva". La pauta de administración está por perfilar, si bien la previsión es inocular a neonatos y lactantes en los primeros meses de vida.
Virus del Papiloma Humano
La vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) también ha sido objeto de cambios. La inmunización pública comenzó en 2008 en las mujeres adolescentes, pero desde septiembre del año pasado se ha incluido a los varones de 12 años.
Mirás explica que la infección sigue siendo uno de los motivos fundamentales que provocan cáncer de útero en mujeres, pero que la estrategia ha tenido que cambiar porque el VPH, la infección de transmisión sexual más común, "está aumentando mucho su incidencia en los varones", en los que está subiendo el número de casos de "cáncer de pene, de ano y, sobre todo, de orofaringe".
Inicialmente la vacuna comenzó a ser administrada en mujeres de 14 años, pero los expertos decidieron adelantarla a los 12. Por un lado, para que vacuna sea gestionada por el servicio de Pediatría, donde hay un mayor control de la pauta de inmunización, y por otro lado para que el suero pueda hacer efecto antes de que se inicien las relaciones sexuales, "que cada vez son más tempranas". Además, Mirás incide en que la extensión de la vacuna al género masculino "era una demanda de la población" que ha terminado incluida en el "calendario interterritorial" de vacunación.
Herpes zóster
Desde el pasado 10 de abril, la Xunta también ha reforzado la inmunización en mayores de 65 años frente al herpes zóster, una enfermedad que se produce por la reactivación del virus de la varicela zóster y que en un 30% de los casos genera serias complicaciones. Entre ellas, destaca la neuralgia posherpética, un dolor continuo que se padece a lo largo de un nervio, y que puede tener años de evolución y ser incapacitante.
Mirás explica que la nueva estrategia pasa por administrar esta vacuna a las personas que cumplan 65 y 80 años cada año. Es decir, en 2023 se inmunizará a las personas nacidas en 1958 y 1943, el año que viene a las nacidas en 1959 y 1944, y así sucesivamente. Los mayores de 80 se quedan fuera de la pauta, aunque no se descarta introducir más cohortes de edad en un futuro.
La decisión fue adoptada por "la incidencia que existe ahora mismo" del herpes zóster ( entre 3,5 y 4 casos por cada 1.000 habitantes) y por "las complicaciones que sufre la gente mayor". Los estudios clínicos advierten que el virus de la varicela se puede reactivar en hasta un 40% de los mayores de 50 años y que a más edad, más complicaciones, hasta el punto de el pico de hospitalizaciones ocurre en la franja de 70 a 75 años.
Además, el Sergas mantiene su administración en personas de alto riesgo, especialmente pacientes inmunodeprimidos, a partir de los 18 años.
Neumococo
Otro de los cambios afecta a la vacuna neumocócica, una inoculación destinada a proteger contra las bacterias neumocócicas que causan enfermedades como la neumonía. Según explica Mirás, el Sergas ultima los detalles para introducir una nueva vacuna conjugada a los 65 años que protege frente a 20 serotipos y que sustituirá a dos sueros: la vacuna conjugada que se administraba a los 65 años y que protegía frente a 13 serotipos, y la vacuna polisacárida que se administraba a los 66.
La previsión es empezar a administrarla a partir de junio.
La vacuna contra la neumonía, el gran caballo de batalla
La falta de registros sobre las vacunas que se han inoculado a las franjas de población con más edad impide saber con exactitud la tasa cobertura frente a las enfermedades transmisibles. No obstante, Susana Mirás subraya que en la etapa infantil (de cero a 12 años) los porcentajes de inmunización son muy elevados, "superiores al 90% y al 95%" , y que en la etapa adulta el gran caballo de batalla es la vacuna contra neumonía.
En este caso, la cobertura es del 40%, por eso considera que "es donde tenemos que trabajar más para que la gente se vacune". La otra vacuna que se administra en edad adulta es la del tétanos, pero en este caso se desconoce la cobertura, porque en muchos casos la dosis de recuerdo se adelanta después de un corte de riesgo.
Gripe
La vacunación de la población pediátrica de 6 meses a 5 años frente a la gripe fue otra de las novedades recientes y que, según Mirás, cosechó buenos resultados al conseguir una cobertura del 55%. En el caso de la población mayor de 65, el porcentaje de inmunización subió al 76%, «dato récord».