La provincia de Pontevedra registró el pasado abril un total de 223.826 pernoctaciones, un 82,5% más que en el mes anterior (cuando se contabilizaron 122.619). Los datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (Ine), son más llamativos si se comparan con lo que sucedió en abril de 2021, cuando tan solo se registraron 55.226 pernoctaciones, cuatro veces menos que este año.
Esta es la prueba evidente de que el sector turístico empieza a remontar después de dos años sufriendo las consecuencias de la covid. Una pandemia que parece que ahora da un respiro a los establecimientos hoteleros y que permite que este 2022 sea, por fin, el año de la recuperación.
Pontevedra registró el pasado abril un total de 223.826 pernoctaciones, un 82,5% más que en el mes anterior y cuatro veces más que en 2021
Atendiendo a la procedencia, el 78,6% del total de estancias registradas en abril fueron de viajeros residentes en España (176.009), mientras que tan solo el 21,4% provenían de turistas extranjeros, o lo que es lo mismo, 47.817 pernoctaciones.
Además, es importante señalar que esta es la tercera mejor cifra de la última década, solamente superada por la registrada en el 2019 (con 243.281 pernoctaciones) y en el 2017 (con 237.045). Es más, en el caso de residentes en el extranjero, en este 2022 se ha obtenido el segundo mejor abril de los últimos diez años, ya que en este ámbito, los datos solamente fueron mayores en el 2019, con 61.041 turistas de fuera del territorio nacional.
La comparativa gallega
Comparando estas pernoctaciones con el resto de la comunidad autónoma, se demuestra el importante peso de Pontevedra en el sector turístico gallego, ya que en esta provincia se registraron el 33% de las estancias totales de Galicia (682.981).
En la provincia se registraron el 33% de las estancias totales de Galicia, situándose así en el segundo puesto de la comunidad
Pontevedra se sitúa así en el segundo puesto, solo por detrás de A Coruña, con 313.002 pernoctaciones. En el caso de Lugo y Ourense (con 88.696 y 57.458 estancias, respetivamente), entre los dos suman 146.154, un dato bastante inferior al de la provincia pontevedresa.
109.419 viajeros en abril
El INE también ha publicado la cantidad de viajeros que han pasado por Galicia a lo largo del mes de abril. En el total de la comunidad, este número asciende a 379.028, y, en Pontevedra, a 109.419. De este total, el 72% eran viajeros nacionales y el 28% extranjeros.
En la cantidad de viajeros, se cuadruplicaron los números de abril de 2021. El 72% eran nacionales y el 28% extranjeros
Lo que reflejan estos datos es un cambio en la tendencia que se venía registrando en los últimos meses en la provincia, ya que el pasado abril se duplicaron las cifras de marzo y febrero (con 58.215 y 48.623 viajeros, respectivamente), y se triplicaron las de enero (con 35.247).
En la comparativa interanual, prácticamente se cuadruplicaron también los números de abril de 2021, cuando se contabilizaron 28.722 viajeros.
Datos por puntos turísticos
En el caso de las cifras de viajeros y pernoctaciones por puntos turísticos, del conjunto nacional, el INE tan solo refleja los registrados en dos localidades gallegas. Por un lado, O Grove, donde el pasado abril se contabilizaron 16.031 estancias. En la tasa interanual, esto supone que se multiplican por trece los números registrados en el 2021, cuando las estancias apenas superaron las 1.187.
O Grove multiplicó por trece las cifras de 2021, con 16.031 estancias, y en Sanxenxo por nueve, con 40.473
El otro lugar que se refleja en esta encuesta de ocupación hostelera es Sanxenxo. Aquí las cifras pasan de 4.789 pernoctaciones, en abril del año pasado, a 40.473 en este 2022, o lo que es lo mismo, este municipio multiplicó por nueve los datos de 2021.
En ambos casos, el peso de turistas nacionales es inmensamente superior al de viajeros extranjeros.
Algo similar ocurre en O Grove, donde se ha pasado de 13 personas empleadas en 14 establecimientos, en el 2021, a 142 trabajadores en 16 hoteles, este año. Es decir, aquí las cifras se han multiplicado por once.
En ambos ayuntamientos, los números son bastante parecidos a los que se contabilizaban en la época prepandémica, superando incluso los de 2018 y situándose muy cerca de los de 2019.
En cuanto al grado de ocupación por plazas, en Sanxenxo este dato ascendió al 46% en abril, frente al 20% del año pasado. En O Grove se llegó hasta el 35%, mientras que en el 2021 no se superaba el 7%.