La población extranjera de la provincia de Pontevedra es la que menos está creciendo en Galicia durante los últimos años, pese al fenómeno de atracción gallego sobre algunas poblaciones como la venezolana, la brasileña o la argentina, que han multiplicado su llegada a esta comunidad autónoma, en gran medida por la mala situación política y social de sus países de origen.
Así lo reflejan los últimos datos oficiales, que confirman la presencia de 47.105 extranjeros en la provincia de Pontevedra a 31 de octubre de este año. Son casi nueve mil más que hace solo tres años, con un crecimiento del 22,7% registrado a lo largo de este tiempo.
El mayor incremento de población foránea está en A Coruña, según el Instituto Nacional de Estadística, que contabiliza en la actualidad 60.256 extranjeros en la provincia, frente a los 44.659 que había controlados en 2021 (un 34,9% más).
De los 47.105 extranjeros que viven en la provincia de Pontevedra, 24.710 son mujeres y 22.395 hombres.
En Ourense hay ahora 20.924 extranjeros censados, un 28,3% más que los 16.302 que el INE tenía controlados hace solamente tres años. Y en Lugo la población extranjera suma ahora 21.309 personas, por los 16.609 que sumaba a finales de octubre de 2021 (un 28,25 más).
De los 47.105 extranjeros que viven en alguna localidad de la provincia de Pontevedra, 24.710 son mujeres y 22.395 hombres,
La otra gran característica de la población provincial está en la edad. Pontevedra sigue presumiendo de tener el mayor peso de jóvenes en su censo en comparación con cualquiera de las otras tres provincias gallegas; y al mismo tiempo es la zona de la comunidad en la que el peso poblacional de los mayores de 65 años -en edad de jubilación- es menor.
De este modo, el 16,36% de los 948.540 habitantes de la provincia tienen menos de 18 años (en total 155.151 personas). En A Coruña la proporción de menores de edad es del 15,69%, en Lugo del 13,61% y en Ourense del 13,25.
En cuanto a la población mayor de 65 años, en el caso coruñés esta franja supone el 25,97% de sus 1.126.198 habitantes; frente al 24,28% que marca la provincia de Pontevedra, donde 230.351 de sus gentes superan la barrera de los 65 años.
El peso de la población en edad de jubilación es mayor en Ourense y en Lugo, donde suponen, respectivamente, un 32,14% y un 30,11%.
Durante los últimos tres años, Pontevedra mantiene su liderazgo en lo que atañe a la población joven, ocupando siempre el primer puesto en cuanto al porcentaje de menores de edad. No ocurre lo mismo con la población mayor de 65. La provincia es ahora la que presenta un menor porcentaje, mientras que a finales de 2021 ese menor porcentaje estaba en A Coruña, que tenía al 20,15% de su población por encima de la edad de jubilación, frente al 23,50% que presentaba la provincia pontevedresa.
Situación Empate con A Coruña en el peso poblacional de los niños
El peso de la población infantil, hasta los 10 años, es practicamente idéntico en las provincias de Pontevedra y A Coruña, las menos envejecidas de Galicia. De acuerdo con los últimos datos del INE, 65.571 habitantes de la provincia pontevedresa tienen menos de 10 años, es decir, el 6,9% de la población total; mientras que en A Coruña son 76,787 los menores de esta edad, un 6,8% del total de la población provincial. En la primera franja de vida, hasta los 4 años, hay un empate técnico en las dos grandes provincias gallegas: Pontevedra tiene al 2,9% de su población situada en esa banda (28.340 niños y niñas), un porcentaje idéntico al coruñés, con 33.018 jóvenes por debajo de los 5 años.