Pontevedra acaba el año con la tasa más baja de Galicia de fallecimientos por covid-19

Los positivos suben hasta los 239, el doble que hace un mes, pero 5.000 menos que hace un año ► Hay 22 hospitalizados en planta y uno en UCI
Un hombre y una mujer accediendo a Urgencias de Montecelo. DAVID FREIRE
photo_camera Un hombre y una mujer accediendo a Urgencias de Montecelo. DAVID FREIRE

El área sanitaria de Pontevedra y O Salnés despedirá 2022 con algo más de 200 casos activos de covid y más de 20 pacientes hospitalizados con esta infección, lo que revela un claro aumento de la transmisión y las hospitalizaciones.

El último parte, publicado este viernes, dice que ambos distritos suman 239 positivos, el doble de los que se contabilizaban a principios de mes, y que los casos hospitalizados ascienden a 22 en planta (un 46% más) y uno en UCI, La pregunta es ¿cómo de preocupantes son estas cifras?

La incertidumbre sobre el impacto que pueda tener la importación de casos de China, donde el virus corre desbocado, impide hacer pronósticos certeros, pero por el momento la situación guarda distancia con la que se manejaba los últimos dos inviernos.

Es cierto que la relajación de la población ha dejado plantados los test covid y que ahora son minoría los que testan a qué se deben los síntomas respiratorios. Sin embargo, el número de positivos se aleja de los que contabilizaban hace exactamente doce meses, cuando Pontevedra y O Salnés registraban 5.581 casos activos y un promedio de más de 500 contagios diarios.

Con el objetivo puesto en China
Al igual que ocurre en la esfera internacional, los profesionales sanitarios de Pontevedra tienen el objetivo puesto en los efectos que puede suponer la importación de casos de China, donde la pandemia está cosechando altas tasas de contagio y mortalidad. El jefe de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del CHUP, Juan Carlos Rodríguez, explica que "lo que más preocupa es el riesgo de que el virus tenga mutaciones importantes" por la alta transmisibilidad que está teniendo en el sur de Asia, más aún cuando allí se convive más de cerca con "animales salvajes" y "mataderos" que no se someten a las mismas normas de prevención que en el mundo occidental. "El principal riesgo es que el virus mute tanto que las vacunas disminuyan su eficacia, lo que nos llevaría de vuelta a la situación de pandemia", alerta.

El especialista incide en "la alta infecciosidad" de las variantes que circulan en China y en que los primeros estudios de Italia arrojan "tasas de positividades" de entre el 30% y el 40% entre los viajeros que proceden de ese país. Según dice, esto hace posible que "se produzca un aumento suficiente de casos como para complicar la situación de los hospitales, ya saturados por covid, gripe y otras infecciones".


La comparación a nivel de hospitalización también es favorable, porque el 31 de diciembre de 2021 constaban 34 pacientes covid ingresados en planta (un 54% más que en la actualidad) y otros 11 en cuidados críticos, lo que suponía una importante presión para los servicios de medicina intensiva. De hecho, el cuadro que presentaban los hospitales llevó a suspender las fiestas programadas para despedir el 2021 y a establecer restricciones horarias para intentar colar alas al virus.

Hoy el diagnóstico es sensiblemente diferente. Las campañas de vacunación (que suministraron este año la cuarta dosis) han reducido el número de ingresos, hasta el punto de que en estos momentos generan más presión hospitalaria la gripe y otros virus respiratorios, como el sincitial o el rinovirus. Y todo ello con el añadido de muchos de los casos que constan como ingresos covid son en realidad pacientes que acudieron al hospital por otras patologías y que en el momento del ingreso se descubrió la infección.

Saldo favorable

El contraste con las cifras de otras áreas sanitarias también arrojan un saldo a favor de Pontevedra y O Salnés. Tanto si uno evalúa la foto fija actual como si uno vuelve la vista atrás.

Desde el pasado 8 de marzo de 2020, cuando se confirmó el primer caso de covid en el Hospital Montecelo, el área ha registrado 77.486 contagios y 351 fallecimientos de pacientes diagnosticados con covid. Esto arroja una tasa de mortalidad del 0,44%, la más baja de Galicia en estos momentos y en la práctica totalidad de la pandemia.

El área que más se le aproxima es Santiago (0,49%) mientras que en Ourense y Ferrol ese índice llega al 0,76%.

En la actualidad la radiografía desprende, además, que el área sanitaria es la segunda con menos casos activos (solo superaba a la baja por Ferrol, con 189) y la segunda con la tasa de hospitalización de casos covid en planta más baja: un 9,2% (que solo mejora el área de Vigo con un 8%).

Además, es la segunda área sanitaria que ha diagnosticado menos casos en las 24 horas anteriores al parte comunicado este viernes (elaborado con los datos recopilados a las 18.00 horas del jueves). Concretamente, detectó 18 positivos, que únicamente recorta Ferrol con 12 nuevos casos.

El 68% de los mayores de 60 se han vacunado contra la gripe
Según datos facilitados ayer por el servicio de Medicina Preventiva, la tasa de vacunación entre la población mayor de 60 años se sitúa en el 68,20%, mientras que en los niños de entre 6 y 59 meses alcanza el 49,40% (a fecha de 26 de diciembre). Prórroga hasta el 15 El Sergas ha decidido prorrogar la campaña de vacunación antigripal hasta el próximo 15 de enero.
El 68% de los mayores de 60 se han vacunado contra la gripe Según datos facilitados ayer por el servicio de Medicina Preventiva, la tasa de vacunación entre la población mayor de 60 años se sitúa en el 68,20%, mientras que en los niños de entre 6 y 59 meses alcanza el 49,40% (a fecha de 26 de diciembre).

Prórroga hasta el 15
El Sergas ha decidido prorrogar la campaña de vacunación antigripal hasta el próximo 15 de enero.

Comentarios