Pontevedra cierra marzo con el mejor dato de paro de los últimos 18 años

La capital registró el mes pasado 4.849 desocupados, siete de cada diez en el sector servicios ► Los parados de larga duración superan ya a los de la industria y la construcción ► El desempleo femenino crece y roza el 60%
photo_camera Ambiente en la ciudad de Pontevedra. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Nuevo respiro para el mercado laboral. Pontevedra cierra el primer trimestre de 2023 con el mejor dato de paro de los últimos 18 años. El mes pasado se contabilizaron en el municipio 4.849 desempleados. Es el mejor marzo desde 2005, cuando la cifra se situaba en 4.555.

El sector servicios sigue liderando la tasa de desocupados en la capital provincial. Son 3.588 en total, es decir, siete de cada diez.

Los parados de larga duración (413) superan ya a los registrados en la industria (400) y la construcción (340). Y la agricultura y la pesca se mantienen como las actividades con menos vecinos en paro (108).

La brecha de género sigue presente en el mercado de trabajo. El desempleo femenino ha pasado del 58,6 al 59,7% en el último año en la ciudad. Hasta el pasado 31 de marzo había 2.893 pontevedresas inscritas en el antiguo Inem. Las mismas oficinas registraban en la misma fecha 1.956 hombres en paro.

El nivel académico también influye a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Los que más difícil lo tienen son quienes poseen estudios básicos u obligatorios. Un total de 2.761 desempleados en Pontevedra se encuentra en esta situación.

El paro en vecinos con FP (837) supera ahora a los que disponen de alguna carrera universitaria (746). Y los que han llegado a Bacharelato o a los antiguos BUP y COU son los que presentan un índice menor de parados, 503. La estadística académica se completa con dos desocupados con titulaciones distintas a las citadas anteriormente.

Sindicatos

Los sindicatos hacen una lectura dispar sobre el último informe del paro, que se produce en un contexto de más huelgas y protestas de la clase trabajadora. La CIG alude al aumento de la precariedad y de las personas que, a nivel gallego, trabajan a tiempo parcial.

UGT aplaude la reforma laboral, pero pide más medios para la Inspección de Trabajo y medidas contra los parados de larga duración. Comisiones Obreras reclama más políticas para reducir el desempleo femenino y juvenil.

La temporalidad baja diez puntos respecto a 2022
Pontevedra registró 2.042 contratos durante el pasado mes: 1.052 beneficiaron a mujeres y 990 a hombres. El 61,5% de ellos, 1.255 en total, fueron temporales. El índice de empleos eventuales se ha reducido en diez puntos respecto a marzo de 2022, cuando la temporalidad en los nuevos puestos de trabajo en la capital provincial era del 71%. La otra cara de la moneda está en los contratos indefinidos.

El mes pasado se firmaron 765, lo que representa el 37,5% del total. Hace un año el porcentaje era del 28%. El resto de contratos en la ciudad en marzo de este año fueron de prácticas o formativos (ocho) y de otro tipo (14).

Ellas, camareras
Los empleos más contratados en el ámbito femenino el mes pasado fueron, por este orden, los de camareras (125), peonas en industrias manufactureras (100) y vendedoras en tiendas y almacenes (94).

Ellos, peones industriales
Los empleos más contratados entre los hombres en Pontevedra fueron los de peones en industrias manufactureras (84) y albañiles (44).

Comentarios