Cada vez son más los particulares que se lanzan al negocio del alquiler vacacional, hasta el punto de que en la provincia de Pontevedra el número de viviendas turísticas ya ronda las 6.300. Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al mes de febrero, la cifra exacta asciende a 6.293, si bien esta se ha incrementado todavía más desde entonces.
Lo que da una idea más clara de la cantidad de alojamientos de este tipo es ver su proporción sobre el total de inmuebles, es decir, constatar que de todas las viviendas que hay censadas en la provincia de Pontevedra, el 1,3% se dedican al alquiler turístico. Y, en esto, Pontevedra es la octava provincia de España con un porcentaje mayor.
Si se atiende a las cifras absolutas, es decir, al simple número de viviendas turísticas, entonces el territorio pontevedrés ocupa el puesto número 13 entre las 50 provincias españolas. Tan solo Madrid, las islas y la franja mediterránea presentan un mayor volumen de V.T.
Así, las Rías Baixas superan a otros muchos territorios con mayor población y una intensa afluencia de visitantes y, desde luego, lideran el ránking gallego, donde A Coruña suma 5.628 (que son 665 menos que Pontevedra), Lugo se queda en 2.064 y Ourense va a la cola, con solo 790.
Siguiendo con las cifras, en el conjunto de concellos pontevedreses el número de viviendas dedicadas a alojar huéspedes ha crecido un 30,3% en los últimos dos años. Entre todas, ofrecen 33.608 plazas de hospedaje, que son un 27,5% más que en 2021.
Este crecimiento vertiginoso no es de extrañar y se ha acentuado todavía más a raíz de la reciente Ley de Vivienda aprobada por el Gobierno estatal. Así lo explica Dulcinea Aguín, presidenta de la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga), quien señala que "la modificación de la Ley de Vivienda ha tenido un efecto llamada, pues en el mercado de las viviendas turísticas se están introduciendo muchas que anteriormente se dedicaban al alquiler residencial y ahora han cambiado hacia este modelo vacacional. Es normal, porque si la ley introduce lagunas que a los propietarios de viviendas les generan inseguridad o temores para alquilarlas de manera convencional, muchos de ellos se van a declinar por el alquiler turístico. Y es lo que está pasando, de ahí que la cifra de V.T. haya aumentado tanto y vaya a seguir haciéndolo. Cuando se legisla, hay que hacerlo con objetividad y coherencia", señala la presidenta de Aviturga.
Además, Dulcinea Aguín añade que el de las V.T. es un modelo de alojamiento "muy demandado, porque gusta mucho" a los viajeros, por eso todavía tiene margen para seguir creciendo.
Con todo, recuerda que este tipo de casas o pisos tienen que cumplir una serie de requisitos para adaptarse a la normativa que los regula y, como todos los negocios, se rigen también por la ley de la oferta y la demanda.
"Todo eso es lo que marca los precios. Las valoraciones no las hacemos los propietarios, sino los huéspedes y, si una casa está muy bien, se podrá pedir un precio mayor, y si no, pues no", apuntó la misma portavoz del sector.
Reservas para el verano
"Está siendo un año muy bueno en cuanto a ocupación y prevemos que el próximo verano también tendremos buenos resultados. De hecho, ya contamos con un porcentaje importante de reservas para la temporada estival. Incluso desde principios de año está habiendo reservas, principalmente para el mes de agosto". Con estas palabras, la presidenta de la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga), Dulcinea Aguín, confirmó que los propietarios de este tipo de alojamientos manejan unas magníficas previsiones para el próximo verano.
Ya en Semana Santa y en el puente de mayo los resultados fueron muy positivos. En el primero de ambos períodos, la ocupación media a lo largo de la semana fue del 75% y del 85% entre el Jueves Santo y el Domingo de Pascua. En esos cuatro días, las mayores tasas se registraron en Sanxenxo (85%); Cangas (83%); O Grove (82%) y Vigo, Pontevedra, Nigrán y Bueu (con un 80% en cada uno de estos cuatro municipios), de acuerdo con los datos facilitados en su día por Turismo Rías Baixas.
"Hay muchas reservas por dos razones principales: una es que la gente que ya ha probado, repite, porque se va satisfecha; y otra, que Galicia no está sufriendo las altas temperaturas que se están registrando en otras zonas de España y por eso mucha gente optará por pasar sus vacaciones aquí, para huír de ese calor extremo y también de las restricciones en el consumo de agua y de llenado de piscinas que se están produciendo en otras comunidades españolas", apuntó la presidenta de Aviturga.
Eso aportará huéspedes no solo a las V.T., sino también a hoteles, albergues, campings y otro tipo de alojamientos.
Aguín quiso destacar que el modelo de las viviendas turísticas se ha ido extendiendo y consolidando en todo el territorio gallego, hasta el punto de que "actualmente, más del 93% de los concellos de la comunidad autónoma tienen alguna vivienda de este tipo y eso es importante, porque permite a los viajeros realizar estancias en cualquier punto de Galicia y acerca el turismo a municipios que tradicionalmente no solían atraer visitantes".