Pontevedra revalida un año más el título de provincia más joven de Galicia. En una comunidad especialmente envejecida, varios indicadores vuelven a situarla como la que menos población mayor de 65 años tiene.
Así, según los últimos datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), el porcentaje de población de 65 o más años con respecto al total de población gallega sigue aumentando. En 2021 se situó en un 25,7% y las previsiones apuntan a que llegará al 33,0% dentro de 13 años. Sin embargo, si se observan los datos relativos a la provincia, la cifra se sitúa por debajo de la media gallega, con un 23,2% . Por otra parte, la proyección para 2035 es que el 31,2% de la población tendrá más de 65 años.
Otro indicador de la juventud de la población es el índice de envejecimiento que relaciona la población de 65 o más años con respecto a cada cien personas menores de veinte. Así, mientras que en España este indicador toma valores en torno a 100, en Galicia presenta un continuo incremento hasta 163,6 en 2021; mientras que Pontevedra se queda en un 136,5%, lo que significa que por cada cien menores de veinte años hay 136 mayores de 65 en la provincia. Las previsiones apuntan en la misma dirección de crecimiento durante la próxima década, llegando a contar valores superiores a 262 en 2035.
El índice de sobreenvejecimiento también es menor en la provincia. Esto se refiere al número de personas mayores de 85 o más años sobre el grupo de 65 o más años. En Pontevedra este índice se sitúa en un 17,8%, mientras que en España es del 16,6% y la media gallega de 19,6%.
Dependencia senil
Una de las preocupaciones sociales que surge precisamente a raíz del envejecimiento de la población es cómo va en aumento la denominada población en edad potencialmente dependiente, lo que se conoce como índice de dependencia senil, que calcula cuántos individuos de más de 65 años viven en un territorio por cada cien personas en edad potencialmente activa (es decir, de 15 a 64 años). Este indicador en Galicia presenta un incremento continuo en los últimos años y grandes diferencias entre ambos sexos. En el grupo de las mujeres siempre es más alto. Así, en España este índice es del 30% (mujeres un 33%), mientras que en Galicia se sitúa en el 41% (las mujeres un 46,5%). Pontevedra se sitúa en un 36% (ellas con un 41,2% frente a un 30,8% de los varones).