Pontevedra también investiga los puntos débiles del coronavirus

Los servicios de Farmacia, Anestesia, Medicina Interna y Neumología del Chup participan en ensayos clínicos nacionales e internacionales que pretenden poner barreras a la Covid-19
Trabajadoras del servicio de Farmacia, ubicado en el Hospital Montecelo. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
photo_camera Trabajadoras del servicio de Farmacia, ubicado en el Hospital Montecelo. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Los profesionales médicos del Área Sanitaria no son meros espectadores que se limitan a seguir las pautas que se trazan en los despachos de Madrid o Santiago. Pese a ser un hospital de mediana capacidad (hospitalaria), Montecelo participa activamente en ensayos y trabajos de investigación de rango nacional e internacional que pretenden buscarle las cosquillas sobre el coronavirus para reducir su pasmoso nivel de contagiosidad y su capacidad para dañar al cuerpo humano.

Estos son los que están realizando y programando en los servicios de Farmacia, Anestesia, Medicina Interna y Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chup).

Etanol inhalado para los ancianos con neumonía

El servicio de Farmacia del Área Sanitaria, que lidera Carlos Crespo, ultima su participación en un ensayo clínico que comparte con Farmacia del Chus (Complexo Hospitalario Universitario de Santiago) para probar los efectos

de una terapia con etanol inhalado en pacientes ancianos con neumonía. La previsión es realizar las pruebas en la residencia Porta do Camiño de la capital gallega, habilitada específicamente por la Xunta para atender a personas mayores con Covid-19 procedentes de residencias de la tercera edad de A Coruña y Lugo, y en la que hay capacidad para 84 camas.

El ensayo, que podría obtener estos días el visto bueno de la Agencia Española del Medicamento y el Instituto de Salud Carlos III, analizará la "efectividad de la terapia", comparando la evolución de los residentes que han tomado el tratamiento frente a los que no lo han hecho. "El medicamento lo elaboraríamos nosotros y se aplicaría a los pacientes de la residencia que cumplan determinados criterios", explica Crespo.

Hidroxicloroquina para frenar el contagio en sanitarios expuestos

El servicio de Farmacia capitanea otro ensayo clínico que pretende evaluar la "eficacia y seguridad" de utilizar la hidroxicloroquina como tratamiento preventivo para evitar el contagio entre profesionales sanitarios. Concretamente, entre trabajadores "de ambos sexos no diagnosticados de Covid-19 que están expuestos a la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de su actividad asistencial", como pueden ser los profesionales de Medicina Interna o Neumología, servicios que asisten a los pacientes contagiados.

El promotor del ensayo es la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y el medicamento a estudio es el sulfato de hidroxicloroquina, el principio activo que ahora mismo ya se administra a la práctica totalidad de los casos positivos en la fase inicial de la enfermedad. "La hipótesis de trabajo es que la quimioprofilaxis con hidroxicloroquina reduciría en un 5% la posibilidad de infección por Covid-19 entre el personal sanitario, cuya profilaxis debe constituir un asunto de especial interés para frenar la propagación de la pandemia. Además, la prevención de su contagio ayudaría a disminuir el número de bajas laborales y la consiguiente merma de profesionales disponibles para atender a los pacientes de Covid-19 y otras patologías", explica el jefe de servicio.

Un antidiabético de uso común para engañar al coronavirus

El servicio de Neumología, que lidera Adolfo Baloira, está detrás de otro ensayo que pretende engañar al SARS-CoV-2 para que el cuerpo pueda eliminarlo. La hipótesis parte de que para poder entrar en las células el coronavirus tiene que unirse a un receptor, una célula huésped, que en el caso del ser humano se corresponde con la proteína ACE2. Esta predomina en órganos como los pulmones, el corazón, los riñones y el intestino, los que precisamente sufren más daños por el coronavirus, pero no es su único hábitat. Baloira explica "esa misma molécula está suelta por la sangre por lo que, si en lugar de unirse a las células se une a la sangre, el coronavirus acabaría siendo destruido por el sistema inmunológico".

El ensayo usará el liraglutide, un fármaco antidiabético de uso común capaz de incrementar la cantidad de ACE2 que está disuelto por la sangre y que, además, "tiene muy pocos efectos secundarios. Puede provocar una pérdida de peso o bajar la glucosa, pero nada más", puntualiza Baloira. El ensayo, que está pendiente de ser autorizado, se realizará en coordinación con la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo y Endocrinología del Chup. Los participantes observarán la eficacia de este tratamiento en pacientes con Covid-19, a los que se seguirán suministrando el resto de pautas terapéuticas. El ensayo es paralelo a un estudio que está en desarrollo en Australia, donde se está sintetizado el receptor ACE2 tras comprobar, a nivel experimental, que "dando grandes dosis de esa sustancia se reduce la expansión del virus en hasta 5.000 veces".

Dexametasona para pacientes críticos intubados

El Servicio de Anestesiología y Reanimación se ha adherido a un ensayo clínico internacional para comprobar cómo responden pacientes críticos, en ventilación mecánica por SDRA (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) tras la administración de Dexametasona un potente corticoide que actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor.

El estudio está liderado en Pontevedra por la jefa de sección de Anestesia del Chup, la doctora Marina Varela Durán, y su compañera doctora Pilar Díaz Parada. A nivel nacional lleva las riendas el doctor Jesús Villar, investigador del Instituto de Salud Carlos III y a nivel internacional la voz de referencia es el doctor Arthur Slutsky, de la Universidad de Toronto (Canadá). El ensayo cuenta con la participación de investigadores de doce hospitales de Canadá, Estados Unidos, China y España, y está dirigido a pacientes con Covid-19 y SDRA. La doctora Varela prevé "reclutar un número de pacientes significativos en los próximos dos o tres meses", que de forma aleatoria (según le indiquen desde el Hospital St Michael´s Toronto) distribuirá en dos grupos, con y sin tratamiento. A su juicio, la terapia "será efectiva" en los pacientes diana, "personas en estado crítico con SDRA que han sido intubados".

Nuevas capacidades de la colchicina, usada para la gota

El servicio de Medicina Interna, Juan Carlos Rodríguez, ha solicitado permiso para participar en otro ensayo internacional sobre los efectos que puede tener la colchicina, un fármaco que se usa en patologías entre las que destaca la gota, una forma frecuente y compleja de artritis. El especialista explica que se trata de un medicamento que "se lleva empleando muchos años" para enfermedades inflamatorias y autoninmunes, y "como parte del daño que ocasiona este virus es a través de mecanismos inflamatorios e inmunológicos, queremos ver qué resultados ofrece en el paciente con Covid-19".

Actualmente ya hay varios hospitales de distintos países que están poniendo a prueba la colchicina y Pontevedra quiere sumarse a la red. Además, Medicina Interna participa en trabajos de investigación que están llevando a cabo la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Enfermedes Infecciosas y Microbiología (SEIMC).

Comentarios