De las 50 provincias y dos ciudades autónomas que integran el país, Pontevedra es la tercera con la tasa más alta de bajas laborales, llegando a alcanzar un promedio de casi 400 casos diarios.
Las estadísticas más recientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, correspondiente al primer semestre de este año, cuantifican en la provincia una prevalencia de 65,56 incapacidades temporales por cada 1.000 trabajadores, una tasa que solo superan Lugo (71,89) y Melilla (65,66), y que empata a iguales con A Coruña (65,56).
El promedio supera en un 50% la media nacional (50,27), pero la prevalencia no es el único parámetro en el que despunta Pontevedra, sino que a nivel de duración, las bajas que se conceden en la provincia también ocupan la parte alta de la tabla. Exactamente, la media se colocó en junio en los 70,82 días, un período que únicamente rebasan Lugo (84,59), León (75,07) y Cáceres (73,49).
De nuevo, la cifra se queda muy por encima de la media nacional y llega casi a triplicar los tiempos que se manejan en otras provincias, como es el caso de Guadalajara (23,50), Navarra (24,61) y Barcelona (27,30).
Según esa misma base estadística del Ministerio, entre enero y junio se iniciaron en la provincia pontevedresa 71.130 expedientes por incapacidad temporal, lo que arroja una media de 395 bajas diarias.
El montante equivale al 36% del total de Galicia, pero además pone de relieve el aumento de las bajas laborales, ya que en un solo semestre se registraron más procedimientos que en todo 2019 (73.869) o incluso que en todo 2020, el primer año de la covid, en el que se formalizaron 68.345 expedientes de este tipo.
Menos altas que bajas
De forma simultánea, durante el primer semestre de este año se dieron por finalizadas en Pontevedra 69.231 incapacidades temporales, una cifra que arroja una media de 384 altas por jornada pero que, a pesar de ser elevada, se sigue quedando por debajo de las bajas. De hecho, a finales de junio, cuando se cerró el balance, seguían figurando en la provincia 25.267 personas que no estaban incorporadas a su puesto de trabajo por enfermedad, equivalentes, aproximadamente, al 6,6% de los afiliados a la Seguridad Social en esos momentos.
¿Cuánto paga la Seguridad Social?
En los casos de enfermedad común y accidente no laboral, la Seguridad Social abona el 60% de la base reguladora desde el cuarto día de la baja hasta el vigésimo inclusive, y el 75% desde el día 21 en adelante. Y en el caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo, el ingreso es equivalente al 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
La duración de la baja médica depende del caso, pero por norma general (en casos de enfermedad o accidente) el período máximo es de 365 días prorrogables por otros 180.
Una subida del 34,9% en el último año a nivel nacional
A nivel nacional los datos de bajas laborales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un aumento del 34,9% en los procesos de incapacitación temporal entre 2021 y 2022. Exactamente, en 2021 se registraron una media de 424.834 bajas mensuales, mientras que en 2022 esa cifra ascendió hasta las 573.308 al mes (19.110 al día).
En ese mismo intervalo temporal se registró un incremento de afiliados a la Seguridad Social, pero ni de lejos en las mismas proporciones ya que, si las bajas aumentaron un 34%, el número de cotizantes creció un 2,3% entre 2021 y 2022.
En todo caso, el crecimiento de las incapacidades temporales no es un fenómeno exclusivo de España, sino que también está teniendo lugar en otros países de Europa. De hecho, en un informe reciente el Banco Central Europeo (BCE) señaló que en Francia el número de trabajadores con al menos un día anual de baja aumentó un 11% de 2021 a 2022, mientras que en Italia el volumen días de baja concedidos subió un 34% en el mismo periodo.
357.972 afiliados, la cuarta cifra más alta de los últimos 15 años
La provincia de Pontevedra cerró el pasado mes de septiembre (último dato disponible) con 357.972 afiliados a la Seguridad Social. El montante refleja un descenso del 0,01% respecto a agosto y del 1,15% respecto a julio, pero fue el mejor mes de septiembre a nivel de cotizaciones de la serie histórica (que comienza en 2006). De hecho, para encontrar un dato más alto hay que remontarse 15 años atrás, hasta junio de 2008, cuando el se contabilizaban en la provincia 356.862 afiliados.
El 70% de los afiliados pontevedreses trabajan en el sector servicios, el 16,7% en la industria, el 7,1% en la construcción y el 4% en la agricultura y pesca. Por sexos, la balanza se equilibra ligeramente hacia el sexo masculino, ya que, del total de cotizantes, 188.274 son hombres y 182.412 son mujeres.
A nivel municipio, la ciudad del Lérez cerró septiembre con 31.563 afiliados. Al igual que sucede a nivel provincia, el montante refleja un leve descenso respecto a los datos de agosto (31.488) y julio (31.913), pero también fue el mejor mes de septiembre a nivel de afiliaciones de la serie histórica.
De todas las secciones económicas que funcionan en la ciudad del Lérez, el comercio es el que lidera el ranking de empleabilidad con 5.488 afiliados a la Seguridad Social. A continuación les siguen las actividades sanitarias (3.881), la industria (2.768), la hostelería (2.695) la Administración Pública (2.529) y la construcción (2.172) .