¿Quién dijo bulo? Todas las claves para sortear la mentira

Un seminario online de la UVigo, dirigido a la ciudadanía, busca dotar a la población de herramientas contra la desinformación
undefined
photo_camera Alberto Dafonte, profesor de Ciencias Sociais. DUVI

¿Es de esas personas que da por bueno cualquier titular que salte en la pantalla de su móvil y no duda en reenviarlo al medio segundo? ¿Se cree cualquier cosa que salga en televisión? La línea entre información y desinformación, entre verdad y mentira, es en ocasiones muy fina.

Por eso es necesario ahondar en la magnitud de este fenómeno y la difusión de noticias falsas y bulos a través de las redes sociales o de las aplicaciones de mensajería, así como dar a conocer algunas de las principales herramientas existentes para enfrentarse a este problema global. Precisamente estos son los dos propósitos del Seminario de Alfabetización contra a Desinformación, una actividad impulsada por el grupo de innovación docente Dixitais y abierta a toda la cidadanía que comenzará este martes.

Tres conferencias, de investigadores expertos en la materia y una serie de materiales divulgativos adicionales conforman los contenidos de este seminario virtual, con matrícula gratuita e integrado en las actividades de formación permanente del profesorado de la Escola Aberta de Formación Permanente da Universidade de Vigo. 

"O obxectivo do seminario é mellorar a competencia dixital e mediática da cidadanía como estratexia de loita contra a desinformación", subraya el profesor de la Facultade de Ciencias Sociais e da Comunicación Alberto Dafonte, coordinador del seminario junto al investigador Javier Abuín.

La iniciativa está orientada a "un público non especializado que queira comprender mellor o problema, as súas repercusións e as ferramentas ao seu alcance para combatelo na súa vida cotiá". Forma parte de las actividades divulgativas del proyecto 'Narrativas digitales contra la desinformación. Estudio de redes, temas y formatos en los fact-checkers iberoamericanos', que desarrolla el grupo de investigación Sepcom.

Seleccionado en la convocatoria de proyectos de I+D+i Retos Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto que lideran Dafonte y la investigadora principal del grupo Sepcom, Mabel Míguez, tiene entre sus objetivos impulsar iniciativas que contribuyan a esa "alfabetización dixital" de la ciudadanía, como una "maneira de previr" los efectos de la difusión de bulos y noticias falsas.

"A idea era que fose algo introdutorio, que puidese axudar tanto a docentes como a calquera persoa interesada", explica Dafonte, a "comprender o fenómeno da desinformación, os seus efectos na sociedade e os seus mecanismos de propagación".

Por eso lo primero será lograr que los participantes sean "conscientes do que supón este problema" y sus efectos, para que a partir de ahí puedan explorar algunos mecanismos para hacerles frente, como espacios en los que comprobar si determinadas informaciones ya fueron desmentidas por fact-checkers, iniciativas centradas en la verificación de datos.

"O obxectivo do seminario é mellorar a competencia dixital e mediática da cidadanía e darlle ferramentas" apunta Alberto Dafonte 

Campus remoto. Esta actividad formativa de diez horas, abierta a un máximo de cien participantes, arranca mañana con la conferencia que impartirá a través de Campus Remoto Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra bajo el título 'Aprendiendo a detectar la mentira: alfabetización mediática frente a la desinformación'.

El martes 28 Enrique Nuñez Mussa, doctorando en la Michigan State University y profesor da Pontificia Universidad Católica de Chile, ofrecerá la conferencia 'La experiencia de Factchecking.cl: formar bomberos contra la desinformación dentro del aula universitaria', centrada en un proyecto de verificación del discurso público impulsado en la Facultad de Comunicaciones.

Por último, el 5 de octubre la profesora de la Universitat Autónoma de Barcelona Amparo Huertas, especializada en el estudio de audiencias y públicos, cerrará este seminario con el relatorio 'El papel activo de los públicos en la lucha contra la desinformación: alcances y límites del contrarrelato'.

Las conferencias se complementarán con la puesta a disposición del alumnado de una serie de materiales adicionales a través de la plataforma Moovi, donde podrán consultarse tanto las presentaciones de los conferenciantes como otra serie de textos de carácter divulgativo de estos expertos, que Dafonte y Abuín seleccionaron junto con los relatores.

Comentarios