Para retener el talento, un horizonte seguro

La falta de sostenibilidad en el tiempo, principal hándicap para la retención y captación de investigadores ►Las científicas María José Alonso y Alicia Estévez apelan a una mayor financiación y a crear "un camino hacia la estabilización" para revertir la fuga de cerebros
Alicia Estévez y María José Alonso. ADP
photo_camera Alicia Estévez y María José Alonso. ADP

La clave para acabar con la fuga de cerebros es crear un horizonte laboral seguro para los investigadores. Así lo aseguran dos de las científicas más relevantes que dirigen sus investigaciones desde Galicia. Alicia Estévez (Pontevedra, 1955), catedrática de Microbiología y directora del grupo de Patología en Acuicultura de la Universidade de Santiago, y María José Alonso (León, 1958), catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC, creen fundamental crear un marco de estabilidad para atraer a nuevos investigadores.

"Lo importante es que todos los programas de captación de talento a nivel internacional o dirigidos a jóvenes que se hayan marchado o que puedan estar fuera aseguren una estabilidad a un cierto largo plazo", señala la pontevedresa Alicia Estévez, que forma parte de la Real Academia Galega de Ciencia y de la Real Academia Galega de Farmacia.

Alicia Estévez. Catedrática de Microbiología
"Hay muchos programas, pero les falta una apuesta por una sostenibilidad en el tiempo para que sean atractivos"

"Todo esto hay que pactarlo entre las universidades y la Xunta", añade. Para Estévez el principal problema que actualmente tienen las iniciativas que buscan atraer talento es que suelen durar cuatro años y "después no ofrecen ninguna perspectiva". "No se trata de que toda aquella persona que se dedique a la investigación se convierta en funcionario", aclara. "Si al cabo de varios años se establece una evaluación del programa y se llega a unos mínimos, que se pueda prolongar", explica la catedrática pontevedresa. "Hay muchos programas, pero les falta una apuesta por una sostenibilidad en el tiempo para que sea atractivo y la gente se pueda plantear volver a España".

La investigadora del Centro de Investigación Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC María José Alonso, considerada la científica más influyente del país, coincide con su colega. "No se trata solo de atraer a investigadores, sino que una vez que están aquí tengan clara una vía de estabilización". "No que se ofrezca en cuanto llegan –aclara-, pero han de ver las posibilidades de que exista un contrato indefinido", señala. En definitiva, no se trata de tener más ayudas, sino de dotar todas esas ayudas de medios suficientes", añade Alonso.

María José Alonso. Catedrática de Farmacia
"No se trata solo de atraer, sino que una vez que están aquí tengan clara una vía de estabilización"

RELEVO GENERACIONAL. La microbióloga pontevedresa considera que la fuga de cerebros ya no es tan grave como en los primeros años de la crisis. "Algo ha mejorado, pero todavía no es suficiente". Estévez advierte que todavía no se ha alcanzado a nivel nacional en general, y a nivel gallego en particular, un número mínimo de investigadores en los grupos que garantice que estos se mantengan en el tiempo. "Están desapareciendo grupos por falta de capital humano. Aún no se ha llegado al relevo generacional", advierte.

Y es que tal y como subraya la científica, la fuga de talentos no implica solo el tema económico aunque conviene no perder de vista que mientras en España el presupuesto dedicado a ciencia supone un 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB), la media europea es superior al 2%. "Hay que estructurar bien la parte del dinero que se dedica a la captación del talento", recomienda Estévez, que apunta a otro problema añadido: "En el nuevo Gobierno se ha separado Ciencia de Universidades y eso no va a favorecer. Tiene que haber un trabajo conjunto, eso es un fallo que llevamos muchos años sufriendo", concluye.

Alicia Estévez. Catedrática de Microbiología
"El nuevo Gobierno ha separado Ciencia y Universidades, es necesario un trabajo conjunto para favorecer la investigación"

Por su parte, María José Alonso, que coordina desde el CiMUS un grupo de investigación formado por 25 personas inmerso en varios proyectos pioneros de investigación médica, llama la atención sobre la dureza de los requisitos que se demandan actualmente a los futuros investigadores para acceder a los programas de captación y retención de talento.

"A día de hoy para acceder a un contrato Ramón y Cajal o Juan de la Cierva es realmente alucinante el currículum que les piden, más que a un catedrático", indica. "Es un escándalo los méritos que hacen falta para conseguirlos. Van dirigidos a alguien que tiene una carrera investigadora de cierto prestigio", señala Alonso, que explica que en algunas convocatorias las probabilidades de éxito son del 3% . "La gente se desespera. La clave es el número de plazas que se están ofertando", manifiesta la catedrática.

María José Alonso. Catedrática de Farmacia
"Es un escándalo los méritos que hacen falta para conseguir estos contratos, en algunos casos la probabilidad de éxito es del 3% porque hay pocas plazas"

María José Alonso, que forma parte del College of Fellows del American Institute of Medical and Biological Engineering (AIMBE), una de las asociaciones más importantes del sector de la ingeniería biomédica, destaca la nueva oferta de convocatorias para la captación de talento que se lleva a cabo desde las administraciones en colaboración con las universidades, aunque al igual que su compañera de universidad, considera que no es suficiente para impulsar la investigación que se hace desde Galicia y garantizar su continuidad en el futuro.

"Ha habido una serie de convocatorias a nivel de Galicia y del Gobierno central que veo acertadas, cada una con sus particularidades, el problema que hay es que el número de plazas es escandalosamente bajo porque el presupuesto también es bajo", dice Alonso, para quien este constituye uno de los principales problemas de la investigación actual a tenor de la cantidad de jubilaciones que se esperan en la siguiente década.

"Hay muchos de muy alto nivel que no pueden venir aquí porque no tienen oportunidades. Debería interesarles que vengan, lo que pasa es que no hay financiación y los necesitamos", concluye.

Iniciativas. Plazas para atraer investigadores la UVigo
Hasta 18 investigadores se beneficiaron el año pasado del programa de retención del talento investigador de la Universidade de Vigo, que prepara ya la convocatoria del presente año. El objetivo es evitar que el personal investigador incorporado a la UVigo a través de programas de prestigio como Ramón y Cajal, Marie Curie, Juan de la Cierva y de las ayudas posdoctorales de la Xunta se vean abocados a continuar fuera con sus trayectorias.

22 millones
A través de iniciativas de formación y retención del personal investigador, la Consellería de Educación invertirá en 2020 8,1 millones de euros para la puesta en marcha de cien nuevos contratos, 8,7 millones en los 151 contratos postdoctorales que se desarrollan en la actualidad y cinco millones más destinados a promover contratos de Investigador Distinguido.

Comentarios