El servicio de Psiquiatría del área registró de enero a julio mil consultas más que en 2020

Aumentan los casos de depresión un 16%, que junto a la ansiedad y el estrés constituyen las principales dolencias constatadas ► 110 trabajadores participaron en el Plan de Intervención Psicosocial, que detectó un incremento de casos de insomnio del 24%
undefined
photo_camera Los casos de depresión aumentaron en el último año un 16%. JAVIER CERVERA- MERCADILLO

El impacto de la pandemia en la salud mental de la población y el personal del área sanitaria Pontevedra-O Salnés queda patente en las consultas del servicio de Psiquiatría del CHUP, que en los primeros siete meses del año registraron un aumento de demanda del 10% en relación al año anterior.

Así, desde enero a julio de 2021 se contabilizaron 400 primeras citas más que el año anterior y 1.700 consultas totales más que las realizadas en todo 2020.

"A pandemia provocou o illamento, o que supón que aumente moito a soidade das persoas e iso conleva cadros de angustia e aumento dos cadros depresivos. Tamén ó diminuír o poder adquisitivo aumenta a pobreza e os ingresos e a saúde vense afectados", manifestó el jefe de sección de Psiquiatría, José Blanco.

La depresión, con un crecimiento del 16%, la ansiedad y el estrés son las dolencias que más se atienden en este servicio.

Tal y como explicó el subdirector de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del CHUP, Jorge García Borregón, las cifras son muy similares en Galicia y en el resto de España y además de la depresión ha aumentado el insomnio un 24% y los casos de estrés postraumático un 22%. "El insomnio es la patología más frecuente entre los sanitarios", advirtió el especialista.

Cuídate para cuidar. Hasta este verano, 110 trabajadores del área sanitaria han participado en el Plan de Intervención Psicosocial de atención al personal del Sergas. Este programa nació en 2020 con el objetivo de prevenir y minimizar las consecuencias de la crisis de coronavirus en la salud mental del personal de los hospitales y centros de salud.

Según datos del Sergas, el 42% de las consultas las realizó personal de enfermería, un 22% correspondió a técnicos y auxiliares y un 17% a personal médico. Además, el 35% de las personas atendidas procedía de las unidades de hospitalización y un 15% correspondía a trabajadores de críticos y urgencias.

"Piensa que este personal se enfrentó a una mayor demanda asistencial, a un proceso nuevo y desconocido y a una mayor demanda emocional», destacó García Borregón. "Todo esto genera respuestas emocionales, tensión, desgaste profesional y fatiga, que son los síntomas que más se están apreciando".

Así surgió este plan que, por una parte, busca el reconocimiento de la labor del personal sanitario por parte de los pacientes, la escucha activa y el acompañamiento a los profesionales mediante el programa 'Cuidate para cuidar'.

El subdirector de Humanización explicó que para la puesta en marcha de este plan la unidad de riesgos laborales visitó todos los servicios de los hospitales. "Se creó un equipo de acompañamiento, formado por un psicólogo, un psiquiatra y personal de enfermería para la atención a todo el personal que necesite de este servicio".

García Borregón destacó que pese a que en los primeros meses apenas se registró demanda de este servicio, esto empezó a cambiar con las visitas a los hospitales. "Todavía hay mucho tabú alrededor de la salud mental y mucha gente prefiere ir a consultas privadas, pero cuando empezamos las visitas se generó mucha demanda, principalmente de los sectores que estaban en primera línea, desde médicos al servicio de limpieza".