El número de contagios por covid ha experimentado en las últimas semanas un importante repunte que ha dejado a unos cuantos fuera de combate. Llamarle "ola" ya ha caído en desuso, pero son varios los profesionales sanitarios que confirman que, al igual que otras áreas sanitarias, la de Pontevedra y O Salnés está registrando una escalada de positivos que ya no se recordaba desde hace meses.
Los datos oficiales del Sergas reflejan que el área sanitaria alcanzó el viernes las 233 infecciones activas, un 70% más que hace tres semanas. Y aunque esto ya es una señal evidente de crecimiento, lo cierto es que las cifras están lejos de recoger el incremento y el número real de casos.
Responsables de la Consellería de Sanidade confirman que los datos públicos que se cuelgan de forma diaria en la web coronavirus.sergas.gal solo hacen referencia a "las pruebas de laboratorio que resultan positivas", de modo que el balance deja fuera muchas infecciones. Por ejemplo, todos los test rápidos que se llevan a cabo en Atención Primaria y Hospitalaria y un número (muy) importante de contagios que no llegan al circuito sanitario, ya sea porque son asintomáticos o porque quien lo padece no llega a acudir a consulta.
Calcular cuántos casos activos hay en la actualidad es prácticamente imposible. No obstante, el jefe de Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP), confirma que en las últimas fechas "ha aumentado el número de positivos" y que fundamentalmente lo ha hecho por dos motivos. El primero de ellos es por la "gran interacción social" que está teniendo lugar este verano, en el que en el que las grandes aglomeraciones están al orden del día y en el que las medidas de prevención prácticamente han desaparecido del mapa, incluidas las mascarillas.
La segunda causa es que, tanto Baloira como otros expertos sanitarios, aluden a la existencia de una nueva cepa, la EG.5, una variante de la ómicron que según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede producir un incremento notable de casos por "su mayor prevalencia, ventaja de crecimiento y propiedades de escape inmunitario".
El mayor número de casos de esta nueva cepa, denominada Eris, se registra en China, EEUU, Corea del Sur y Japón, pero ya hay varios casos confirmados en España.
Afectación
Baloira incide en que el aumento de las transmisiones pone en evidencia que "el covid no es un virus estacional, sino que depende de la interacción". Sin embargo, también subraya que el coronavirus que está en circulación "no ha aumentado la gravedad" de los casos. De hecho, afirma que "con la vacunación los casos graves casi han desaparecido" y que, salvo en pacientes muy delicados de salud, "el covid no es el motivo principal de ingreso o de fallecimiento". "Estos casos ya son la excepción", apostilla.
El neumólogo añade que la normalización de la pandemia ha propiciado que el virus circule sin barreras y que esto ha provocado una "inmunización cruzada" en la población.
Según los datos oficiales, el área sanitaria ha superado las 230 infecciones confirmadas en laboratorio, un 70% más que hace tres semanas
Ingresos
El último parte oficial precisa que, de los 223 casos que constan en la actualidad, 28 están hospitalizados en planta y dos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, el jefe de Neumología insiste en que la mayor parte de los casos ingresados lo están por otras patologías y en que "en el hospital no tenemos grandes problemas" a causa del coronavirus.
Desde el pasado 8 de marzo de 2020, cuando se diagnosticó el primer caso en Montecelo, se han contabilizado en el área 79.745 contagios por covid, de los que 21 han sido confirmados durante la jornada del martes.
En total, en estos algo más de tres años se han curado de la enfermedad 79.148 personas y han fallecido 370 diagnosticadas de la infección. El último deceso tuvo lugar el pasado 12 de julio.
Primaria
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), José Carlos Bastida, es otro de los que ratifica que "hay un repunte de casos covid" y que esto "se nota en las consultas" de Primaria del área sanitaria, donde está habiendo un goteo constante de positivos.
El portavoz también atribuye la escalada a la existencia de una nueva cepa y a un mayor contacto social sin barreras de protección. No obstante, como su colega de Atención Hospitalaria, afirma que "la enfermedad es mucho menos grave que antes".
Síntomas y recomendaciones
El presidente de SEMG, José Carlos Bastida, asegura que los síntomas más frecuentes del covid en circulación se parecen mucho a los de un resfriado común. Lo más habitual es que el paciente sienta "malestar, cansancio, fiebre o febrícula, moco y congestión nasal", para lo que se receta "paracetamol, ibuprofeno y algún mucolítico". El especialista indica que lo aconsejable es que el enfermo se aísle lo máximo posible si tiene una sintomatología acusada y que, en cualquier caso, utilice una mascarilla Ffp2 "para evitar contagiar a los demás". "Hay que tener mucho cuidado con los mayores y los pacientes crónicos, porque son los que tienen más posibilidades de sufrir complicaciones", subraya
Las visitas a Urgencias también crecen
La escalada de casos covid coincide con otro repunte: el de visitas a Urgencias y de los consecuentes ingresos en planta hospitalaria. Según advierten fuentes sanitarias, "este verano se está registrando más afluencia que otros años" en el las emergencias de Mourente, alcanzando picos de 200 casos diarios y llegando a superar los cien pacientes en horario de madrugada.
Una de las principales causas del aumento de visitas a Urgencias se debe al incremento de población que experimenta el área sanitaria durante el verano, lo que eleva la demanda de asistencia sanitaria, tanto en dispositivos hospitalarios como de Primaria. Entre los cuadros más frecuentes se encuentran patologías de índole respiratorio, traumatismos, incidentes cardiovasculares y alguna que otra embolia pulmonar, un bloqueo súbito de una arteria pulmonar que es habitual que se produzca después de largos viajes en carretera.
Fruto de la subida de las transmisiones por covid, la venta de test rápidos se han disparado en muchas farmacias pontevedresas. Algunas (las menos) incluso se han quedado por momentos sin stock, aunque en la mayoría sigue habiendo existencias. El mayor repunte se produjo a partir del pasado fin de semana, el primero de la Semana Grande pontevedresa, cuando la petición de los kits de autodiagnóstico se disparó. "A partir del sábado fue una locura", señala la trabajadora de botica de Benito Corbal.