Jorge Rodríguez Álvarez: "Todavía no hay una tesis sobre el modelo urbano de Pontevedra"

Profesor de Urbanística e Ordenación do Territorio de la UDC, Jorge Rodríguez dirige, junto a la también pontevedresa Cristina García Fontán, la Cátedra de Espazo Público que impulsa el Concello con la institución académica y cuyas actividades echan a andar en el mes de enero
Jorge Rodríguez. DP
photo_camera Jorge Rodríguez. DP

En enero de este año la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade de A Coruña y el Concello de Pontevedra firmaban un convenio para poner en marcha la Cátedra de Espazo público con el objetivo de fomentar y canalizar actividades de investigación, difusión y transparencia teniendo como ámbito territorial el municipio de Pontevedra. A punto de cerrar la fase administrativa, el profesor e investigador de la UDC Jorge Rodríguez Álvarez, uno de sus coordinadores, explica en qué punto se encuentra actualmente y en qué consiste la colaboración de ambas instituciones.

¿Cómo va el desarrollo de la Cátedra?
La Cátedra todavía está en proceso de definición. Administrativamente, aún no ha empezado a arrancar. Es verdad que la colaboración entre el Concello de Pontevedra y la Escuela de Arquitectura lleva funcionando desde hace más de un año. Hemos hecho desde trabajos de fin de máster en diferentes zonas de Pontevedra, tanto el curso pasado como este, en colaboración con el Concello, seleccionando lugares clave para que pueda haber diferentes investigaciones. Igualmente en los de este año, también en materias del grado de Arquitectura. Además, el año pasado estuvimos trabajando en todo el tema de Lourizán con la APDR y la propuesta de naturalización de la zona. Este año estamos trabajando en una asignatura en quinto curso de Arquitectura en el ámbito de A Canicouva, analizando el territorio, los asentamientos y viendo las potencialidades del lugar, estudiando su patrimonio natural, paisajístico y cultural. Llevamos un año desarrollando una colaboración constante, pero en cuanto a la Cátedra en sí estamos definiendo el alcance y los elementos concretos de la misma. Tenemos unas ideas y unas propuestas, pero ahora estamos con la parte administrativa, viendo desde las dos instituciones cómo encaja de la mejor manera nuestras limitaciones y oportunidades.

¿Qué plazos manejan?
La idea es que se finalice esta parte administrativa este mes y que pueda arrancar en enero con actividades propias de la Cátedra entre las que estamos planteando, primero, tener en Pontevedra un espacio donde se pueda visibilizar todo lo que hace la Cátedra vinculado al espacio público de la ciudad. El objetivo es que se pueda estudiar el modelo de transformación urbana de Pontevedra, investigar aspectos concretos del mismo y luego facilitar su proyección tanto dentro de la propia ciudad como fuera de ella. Que el modelo urbano y sus aspectos más específicos se puedan conocer a través de exposiciones, foros de debate en la ciudad.

¿Qué actividades preparan?
La idea es que la Cátedra tenga la sede en Pontevedra y de ahí ese espacio para mostrar los resultados en una zona expositiva y aprovechar las sinergias que hay entre el conocimiento y la investigación que desarrolla la Escuela de Arquitectura sobre espacio público aplicándolas al caso de Pontevedra y llevándolas ahí. Una de las cosas que se proponen es hacer residencias de investigación, es decir, que pueda haber convocatorias para investigadores, para urbanistas que estudien un aspecto concreto de interés del espacio público de Pontevedra, y que eso pueda trasladarse después a una exposición, a una charla... También proyectamos un curso internacional de verano desarrollado en la ciudad para reunir entre 20 y 30 estudiantes de diferentes partes e in situ proponer un taller apegado a la tierra desde el que podamos analizar espacios concretos y organizar debates, charlas y foros sobre temas de actualidad que tienen que ver con el modelo urbano. Se trata de generar ese canal de debate sobre aspectos del espacio público que puedan interesar.

¿Otras universidades se han mostrado interesadas en esta Cátedra?
Sí. Se han puesto en contacto con nosotros de varias universidades de Arquitectura de Chile y de Francia. Mostraron interés por establecer colaboraciones conforme vayan avanzando las actividades de la Cátedra. Nosotros estamos constantemente colaborando con universidades de todo el mundo. Tenemos convenios desde la Escuela con China, Francia... Son colaboraciones directas, que llevan muchos años, más allá de lo que puedan ser intercambios de Erasmus. Luego tenemos cola boraciones puntuales en investigación con muchas otras. Ahora mismo estamos haciendo una exposición itinerante de tesis doctorales de ciudades con más de diez departamentos de urbanismo de universidades diferentes. Por cierto, que una de las cuestiones que surgen es que todavía no hay una tesis sobre Pontevedra. Así como otras ciudades tienen más de 30 o 50. Hay sobre A Coruña, Vigo, Santiago... , pero sobre Pontevedra puede que las haya en otras áreas, pero urbanística no hay.

La propuesta realizada por los dos coordinadores se centra en tres aspectos: la ciudad para las personas, la valoración del patrimonio y la adaptación frente al cambio climático.
Esas serían la líneas fundamentales porque son elementos importantes en cualquier ciudad. El modelo de Pontevedra se caracteriza por eso, por ser un modelo pensado para las personas, sobre todo desde el punto de vista de la utilización del espacio público. Eso tiene que ser un elemento fundamental para la Cátedra. Y las otras dos son cuestiones de temática ambiental y transición climática y transición ecológica, que es un tema que en el futuro es ineludible, por las condiciones que presenta la ciudad también: litoral, boca de ría… La adaptación de la ciudad y la mitigación de los efectos del cambio climático son cuestiones muy importantes.

Investigación: tres años y trece actividades

Durante los tres años de duración de la Cátedra de Espazo Público se desarrollarán hasta trece actividades de docencia e investigación. Además de la realización de un Curso Internacional de Verano, conferencias y seminarios se promoverán proyectos de Aprendizaje y Servicio que fomenten la colaboración entre materias de la UDC y asociaciones y colectivos sociales de Pontevedra. Se convocarán premios y concursos que tendrán como finalidad dar visibilidad a diferentes problemáticas urbanas. Estos premios tendrán un premio en metálico, diplomas y difusión de los trabajos seleccionados.

La Cátedra financiará distintas becas y promocionará prácticas externas curriculares del grado en Paisaje y no curriculares de grado y máster de Arquitectura. Finalmente, se propondrá a Pontevedra como caso piloto de un Modelo de Energía de Edificios a escala urbana dentro del proyecto de investigación Litheum, del programa de Transición Ecológica y Digital del Ministerio de Ciencia e Innovación y que coordinará Jorge Rodríguez Álvarez.

Comentarios