"Todos hemos tenido un acúfeno alguna vez, el problema es cuando se perpetúa"

El jefe de Otorrrinolaringología del CHUP, Ismael Arán, explica las causas y tratamientos del tinnitus, un ruido persistente en el oído que puede estropear el sueño e incluso la salud mental: "Hay pacientes que tenemos que derivar al psiquiatra y alguno llega a amenazar con suicidarse"
(3G8A9417.JPG) Foto para entrevista del otorrino Ismael Aran En la septima planta de Montecelo Me dice que su secretaria ya le localiza
photo_camera El doctor Ismael Aran en la consulta de Montecelo. DAVID FREIRE

La comunidad científica calcula que más de 740 millones de adultos en todo el mundo padecen tinnitus, un síntoma de que algo va mal en el oído y que muchos pacientes perciben como un ruido molesto y constante. La descripción sonora es muy variopinta. El tinnitus, también conocido como acúfeno, puede sonar a zumbido, pitido, sibilancia, murmullo e incluso chirrido. Una auténtica lotería en la que todavía hay que despejar muchos interrogantes. El feje de Otorrinolaringología del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP), Ismael Arán, explica las causas principales, cómo lo viven los pacientes y las principales vías de tratamiento.

¿A qué se debe el tinnitus?

Hay muchas teorías, pero lo primero es distinguir el tipo de acúfeno, porque hay dos diferentes. Por un lado, tenemos el acúfeno subjetivo, que es cuando el paciente percibe un sonido que no es perceptible por los demás, y por otro lado tenemos el objetivo, que es capaz de ser escuchado por otra persona que se coloca cerca o mediante un fonendoscopio. En este caso son acúfenos que se producen a nivel del sistema vascular, por ejemplo en una arteria carótida. y que se transmiten al hueso, por lo que la causa está clara. Sin embargo, en el acúfeno subjetivo se complican las cosas. En este caso se supone que, más que un problema del oído, es un problema de la corteza de cerebral que se encarga de la audición. Lo que no está tan claro es cómo se desencadena ese proceso a nivel del cerebro, que hace que se genera un ruido que, al escucharlo, se intensifica y provoca un acúfeno molesto para el paciente.

¿Cómo se determina qué tipo de acúfeno sufre el paciente?

El otorrino tiene que ver al paciente y hacer una anamnesis, es decir, preguntarle exactamente qué le ocurre, porque hay ciertas causas que sí son detectables. Por ejemplo, la exposición al ruido intenso, haber tenido una infección del oído o utilizar ciertos medicamentos ototóxicos, como puede ser la aspirina. Hay que hacer varias preguntas para afinar el diagnóstico y hay que tener muy en cuenta también si el acúfeno es de un solo lado o de los dos. Si es unilateral hay que verlo con más precisión, porque puede ser a causa de un tumor en el nervio del oído, conocido como neurinoma.

¿Cuál es el más habitual, el acúfeno subjetivo o el objetivo?

El subjetivo con diferencia. Puede representar el 98% del total. El acúfeno es un trastorno, una patología... No es una enfermedad. Más bien es un síntoma, que supone la percepción de un ruido constante por parte del paciente.

¿Tiene una incidencia elevada en el área sanitaria?

Tenemos muchos casos. El 15% de los pacientes que van a la consulta del otorrino es causa de un acúfeno. Además, en el Centro de Especialidades de Mollabao vemos a los pacientes que nos remiten desde Atención Primaria, pero hay muchos que no van al médico, sobre todo cuando tienen un acúfeno poco intenso, que lo toleran bien o que piensan que no hay nada que hacer. La incidencia en la población general es bastante alto. De hecho, todos hemos tenido un acúfeno alguna vez en nuestra vida. El problema es cuando se perpetúa y, especialmente, cuando se hace incómodo, porque en muchos casos no deja dormir al paciente, molesta y produce ansiedad.

¿Esos casos incómodos son habituales? 

Sí, son casos habituales y muy serios. Hay pacientes que tenemos que derivar al psiquiatra porque no aguantan e incluso alguno llega a amenazar con suicidarse por lo mal que lo están pasando.

¿Hay algún perfil de paciente que sea más común?

En el acúfeno general no existe un perfil que sea más predominante que otro , pero en el caso de pacientes con cierta tendencia al estrés y a la ansiedad es más habitual que se produzcan este tipo de situaciones.

Cada vez la población utiliza más los cascos. ¿Puede esto favorecer los acúfenos?

Sí, hay estudios que apuntan hacia esta dirección, porque el acúfeno no deja de ser un trauma acústico.

La pregunta del millón: ¿se cura?

Más del 70% de los pacientes con acúfenos se curan solos en dos o tres meses. Los casos que nos remiten a nosotros son aquellos en los que se hace persistente y ahí el tratamiento depende de la causa. Si por ejemplo tiene una infección del oído, se cura tratando esa infección; si tiene un tapón de cera, se soluciona extrayéndolo; y si tiene un tumor cerebral se resuelve quitándolo. Sin embargo, hay un porcentaje muy alto de acúfenos subjetivos en los que realmente no existe un tratamiento específico. Se pueden probar varios medicamentos y ahora también están en boga las técnicas de reeentrenamiento del tinnitus. La idea es que el paciente no escuche el sonido, de modo que llega un momento en que, si no le hace caso, se activa un mecanismo en el cerebro que es como si apagara ese acúfeno. Lo que ocurre es que son técnicas muy caras y muy largas, por lo que suelen ser más habituales en pacientes que están nerviosos, depresivos...

¿Dónde se realizan este tipo de técnicas?

En los centros auditivos. En Pontevedra hay varios.

¿Los costea la Seguridad Social?

No, lo paga el paciente.

"Que el paciente no haga caso cuando le digan que no tiene solución, porque hay tratamientos"

En términos generales, ¿cuándo se debe acudir al médico para consultar sobre un acúfeno?
Sobre todo cuando hay síntomas acompañantes, es decir, cuando aparte del acúfeno, el paciente tiene pérdida de audición, vértigo o síntomas neurológicos como dificultad para hablar o para mover las extremidades. Además, se debe ir cuando el paciente tiene el acúfeno de un solo lado.

¿Qué mensaje le trasladaría a esos pacientes que llevan peor el tinnitus?

Que no hagan caso cuando le digan que el acúfeno no tiene solución, porque hay tratamientos. Dependerá de la patología y de la causa, pero muchos casos se solucionan curando la causa del acúfeno, y los casos en los que no existe una causa determinada, se pueden tratar y mejorar con las distintas técnicas que hay actualmente. El acúfeno subjetivo suele ser bilateral, salvo que sea a causa de una patología grave o un proceso neuronal.

Comentarios