"Todos podemos salvar unha vida"

Con motivo del Día Mundial de la Parada Cardiaca, que se celebró este lunes, el Chup impartió talleres de RCP básica a toda la población en los hospitales y al alumnado de Primaria en los centros escolares
Imagen de de unos de los talleres de RCP que se realizó este lunes en Montecelo. GONZALO GARCÍA
photo_camera Imagen de de unos de los talleres de RCP que se realizó este lunes en Montecelo. GONZALO GARCÍA

Con el objetivo de concienciar y prevenir a la ciudadanía, desde el año 2018 cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar. El Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (Ilcor) impulsó esta fecha bajo el lema "todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida" y cada año el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chup) se une a esta conmemoración.

Tanto el Hospital Montecelo como en el Provincial, este lunes se pusieron en marcha unos talleres de RCP básica, disponibles para toda la población, a cargo de profesionales sanitarios de los servicios de Medicina Intensiva y Pediatría de la ciudad del Lérez.

"Estamos aquí ensinando a RCP pediátrica e dicindo o que teñen que facer cando encontras unha persoa inconsciente na rúa ou cando presentas un caso dun atragoamento. Que facer, a quen pedir axuda e cales son as primeiras medidas a tomar", explicaba Paula Gómez, una de las residentes en Pediatría que se encontraba este lunes en los talleres del Hospital Provincial.

"Se estamos ante un adulto ou ante un bebé a RCP cambia. Nos adultos é a causa máis frecuente dunha paríada cardíaca e cardiolóxica, e nos nenos a causa máis frecuente é respiratoria. Nos adultos hai que facer 30 comprensións e dúas respiracións e nos nenos, en cambio, 15 comprensións e dúas respiracións. Ademais, nos nenos recoméndase realizar primeiro 5 ventilacións de rescate", explicaba su compañera, Laura Otero.

Los pasos que habría que seguir, apunta también la residente, en el caso de un bebé con una edad menor a un año, es también distinta. "Se ves a unha persoa atragoada e esta tose, o primeiro que hai que facer e animala a seguir tosendo. Se despois esa tose é ineficaz pero a persoa continúa consciente, aquí recoméndase dar cinco golpes. No caso de menos dun neno ou una nena menor a un ano, estos faríanse no tórax, e nos máis maiores, no abdomen. Esta é a coñecida como maniobra de Heimlich. En cambio, se a persoa está inconsciente, habería que realizar xa as maniobras de reanimación", apunta Otero.

Las residentes insistieron en la importancia de que toda la ciudadanía conozca estas maniobras de reanimación. "Cando te encontras cunha persoa inconsciente na rúa, moitas veces non sabes cal é o motivo, e realizar unha RCP pode salvarlle a vida. Coñecendo a RPC, todos podemos salvar unha vida", apuntaban.

A lo largo de la mañana del lunes, los profesionales sanitarios que impartieron estos talleres recibieron la visita de gente de todas las edades, incluidos algunos grupos escolares. "Os nenos están bastante receptivos. Intentamos adaptar o taller un pouco a eles, según a súa idade, pero están respondendo moi ben en xeral", aseguraba Laura Otero, que hacía hincapié en que "debería ser obrigatorio facer este tipo de actividade nos colexios porque hai moita xente que non sabe como actuar nun atragoamento e todos os anos morren nenos por este motivo, e é necesario promovelo e ensinar o que temos que facer".

"A xente ten que saber como facelo porque sempre é algo que pensas que nunca che pode pasar ata que che pasa e hai que saber como actuar", afirmaba también Gómez.

Uno de los centros escolares que participó en el Día Mundial de la Parada Cardiaca fue el Colegio San José de Pontevedra. "Esta é unha actividade interesante porque aprendimos moitas cousas", reconocía Diego, uno de sus estudiantes, que explicaba también todo lo aprendido en esta actividad. "Cando un neno está posado no chan e non responde, o primeiro que temos que facer e preguntarlle se está ben e despois temos que xirarlle a cabeza, levantarlle o pecho e comprobar se respira. Senón responde, hai chamar ao 112 ou ao 061 e facerlle o masaxe cardiovascular", señalaba.

"Aprendimos o que temos que facer cando unha persoa se atragoa, para evitar que se morra", apuntaba también Marcos, otro alumno. "Estas cousas son moi importantes porque senón pode morrer unha persoa", afirmaba también su compañero Mateo.

Galicia registró 483 casos de parada cardíaca en 2022

Estas actividades se realizaron paralelamente en otros centros sanitarios de la comunidad gallega. El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, acompañado por el director general de Emerxencias e Interior, Santiago Villanueva Álvarez; y por la directora de Urxencias Sanitarias de Galicia-061, Adriana Regueira; decidió acudir al que se llevó a cabo en la Academia Galega de Seguridade Pública.

García Comesaña aprovechó la ocasión para dar a conocer los últimos datos analizados a este respecto, confirmando que en Galicia, en el año 2022, se registraron 483 casos de paradas cardíacas, lo que supone una incidencia de 16 casos por 100.000 habitantes, cifra inferior a la media estatal.

El 75,5% de ellos fueron hombres, con una edad media de 62,3 años. Además, 226 casos ocurrieron en el domicilio del paciente y 64 en la vía pública, lo que hace fundamental un correcto reconocimiento de la parada cardíaca y el aviso inmediato a los equipos de emergencia.

De hecho, en el 79,4% de las paradas cardiacas se realizó reanimación cardiopulmonar por parte de los testigos y en 71 ocasiones se utilizó un desfibrilador semiautomático.

El conselleiro insistió en que la realización de maniobras por parte de quien la presencia las paradas cardiacas es fundamental, ya que duplica el tiempo de mantenimiento de la víctima en condiciones óptimas, incrementando así sus posibilidades de sobrevivir.

Comentarios