Vieites receta más industria y menos fiscalidad y burocracia para salir de esta "crisis inédita"

El líder de la patronal gallega critica en el Foro Empresa Pontevedra que solo uno de cada cuatro euros de los fondos Next Generation "están a disposición de las empresas ahora mismo... y no queda tiempo"
Vieites, con la conselleira de Trabajo, el subdelegado de la Xunta y la directiva del Foro Empresa, este lunes en el hotel Galicia Palace. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
photo_camera Vieites, con la conselleira de Trabajo, el subdelegado de la Xunta y la directiva del Foro Empresa, este lunes en el hotel Galicia Palace. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Cómo salir de la inédita crisis marcada simultaneamente por la pandemia, la falta de materias primas, la desbocada inflación general y energética, o las consecuencias de la guerra de Ucrania para la política mundial y el comercio internacional, es ahora mismo la mayor preocupación del tejido empresarial local y gallego.

Para desentrañar esta incógnita, el Foro Empresa Pontevedra invitó este lunes al presidente de la Confederación Empresarial Gallega, Juan Manuel Vieites, y le pidió que compartiese su propia diagnosis y enfocase las que, a juicio de la directiva empresarial gallega, deberían ser las prioridades tanto de empresarios como de administraciones públicas y agentes financieros.

En síntesis, Vieites aludió a los informes internos de la CEG para situar "no antes del cuarto trimestre del 2023" la recuperación de la estabilidad económica. Para entonces, la inflación española podría estar contenida en el entorno del 1,8% si los estudios no fallan.

Entretanto, el líder de la patronal autonómica definió una hoja de ruta que pasa por aprovechar esa especie de Plan Marshall en el que se han convertido los Next Generation, los 750.000 millones de euros con los que la UE regará a las economías del euro: 390.000 a fondo perdido, de los cuales a España le corresponden casi 38.000; y otros 360.000 en préstamos, de los que España se llevaría en torno a 72.700.

Casi un centenar de empresarios acudieron a la conferencia organizada por Foro Empresa Pontevedra. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Casi un centenar de empresarios acudieron a la conferencia organizada por Foro Empresa Pontevedra. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Eso y "cambiar nuestro tejido productivo". ¿Hacia dónde? Pues el desafío, según Vieites, pasa por "adaptarlo a los tiempos actuales", lo que viene a significar una apuesta por la digitalización, la economía social, el medio ambiente, la economía sostenible, el aumento de la competitividad, la generación de valor, la transformación de los empleos y de la formación profesional y la mejora del acceso a la financiación.

Hasta ahí la estrategia, que en el caso de Galicia pasa por "mejorar y aumentar la industrialización de la comunidad autónoma en lugar de seguir poniendo en riesgo a las empresas que ya están aquí", dijo en alusión a casos como los de Alcoa o Ence. El objetivo es llegar a un nivel de industrialización próximo al 20% del PIB gallego, lo que significaría un salto de siete puntos respecto al actual 13%.

Además, es preciso "acompañar"· a las pymes en su "necesaria digitalización y transformación hacia la sostenibilidad y la búsqueda de nuevos productos y mercados". "Las pymes son fundamentales para el tejido gallego y también europeo", afirmó el presidente de la CEG, que recordó los 25 millones de pequeñas y medianas empresas registradas en Europa, que emplean a cien millones de personas (dos de cada tres trabajos generados) y que producen el 40% del PIB de la UE.

Vieites, que fue presentado por José María Corujo como la persona "que ha logrado conquistar la concordia en la CEG", reunió en el hotel Galicia Palace de Pontevedra a un centenar de empresarios y directivos, pero también a responsables de la Administración, como la conselleira de Traballo, María Jesús Lourenzana; el presidente del Puerto de Marín, José Benito Suárez Costa; o el subdelegado de la Xunta en Pontevedra, José López.

Ante ellos, el líder de la patronal le puso deberes a los gobiernos. Los más evidentes, la necesidad de desburocratizar el país, "como ya está haciendo con éxito Portugal". Y también la necesidad de "no dormirse" para "agilizar la puesta a disposición de las empresas de los fondos europeos". Aquí lamentó el "retraso" acumulado por España y afirmó que "hace falta mucha coordinación con las comunidades autónomas y el tiempo se nos acaba, porque ahora mismo solo uno de cada cuatro euros está realmente a disposición de las empresas".

Animó a los Gobiernos a "responsabilizarse de colaborar en las soluciones a la falta de liquidez de las empresas", que en muchas ocasiones han usado fondos propios y se han descapitalizado.

Un momento de la intervención del presidente de la CEG. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Un momento de la intervención del presidente de la CEG. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

A cambio, la otra cara de la moneda es el mayor gasto público, "que habrá que devolverlo". Y en este sentido señaló que España tendrá este año una deuda equivalente al 140% de su PIB. "Cada español nace con una deuda de 32.000 euros", afirmó.

Por último, pidió "mejorar y agilizar" las licitaciones públicas porque, en su opinión, "serán claves en la recuperación". También, "mejorar la calidad, tramitación y precio del suelo industrial gallego" y "apostar decididamente por una reducción de la fiscalidad".

Su conclusión es que solo con este conjunto de medidas "se podrá movilizar tanto la inversión pública como la privada" y esa inversión será el auténtico motor de la recuperación económica y el verdadero generador de empleo.

Premio de Cesuga. Galego do Ano
Juan Manuel Vieites ha sido elegido Galego do Ano en la Escuela de Negocios Cesuga, un galardón promovido por Vivir Galicia y Banco Santander. El jurado, que valoró su papel al frente de la CEG, fue presidido por Venancio Salcines, presidente de Cesuga, con Rocio Pazos, directora territorial del Santander Galicia, como secretaria. Participaron los profesores María Bastida y Miguel Vazquez Taín, los periodistas Lois Caeiro y Ana Peón, el director general del Sabadell Pablo Junceda y los empresarios Manuel Iglesias, Enrique Mallón, Inmaculada Rodríguez y Juan Vazquez Gancedo.

Comentarios