"Los resultados de las exportaciones de 2021 fueron históricos y en 2022 su crecimiento fue a dos dígitos, algo espectacular". La secretaria de Estado de Comercio, la pontevedresa Xiana Margarida Méndez Bértolo, puso este lunes en valor el músculo exportador de la patronal de Pontevedra, una de las pocas provincias del territorio estatal donde las ventas al exterior siguen sacando ventaja a las importaciones gracias al brío del sector de la automoción, la pesca o el vino.
Méndez fue la voz protagonista en el XXIII Almuerzo celebrado por Foro Empresa, un acto en el que hizo un repaso por las fortalezas del comercio exterior, pero también por los retos a conseguir a corto plazo. Entre ellos, aludió a la conveniencia de "incorporar más pymes a la base exportadora" del país y a la necesidad de elevar el peso de las exportaciones de productos con "alto nivel tecnológico", siguiendo los pasos de lo que ya ocurre en Galicia con el vehículo eléctrico o la ingeniería aeroespacial.
Además, abogó por diversificar los países destino, cruzando las fronteras del mercado comunitario, en el que en la actualidad se concentran la mayoría de las operaciones que llevan a cabo tanto las empresas gallegas como las nacionales. Según dijo, el futuro pasa (o debería pasar) por reforzar la presencia en Estados Unidos o China, pero también en mercados emergentes como son "África, América Latina el sureste asiático".

Comercio internacional, motor de recuperación
En cuanto a las fortalezas, Méndez destacó que la base exportadora nacional es cada vez más amplia (cerca de un 50% más que hace una década) y que un 44% de las empresas exportadoras regulares (las que comercializan fuera durante al menos cuatro años seguidos) forman parte de una cadena global o regional de valor. Algo que, entre otras cosas, ha permitido "mantener la cuota de mercado" a pesar de la presión de grandes competidores, como son otros países europeos, China o Estados Unidos.
Méndez destacó el papel del comercio internacional como "motor" de recuperación para que la economía se pueda recuperar de embistes complicados. Según dijo, se pudo ver en 2008, con la crisis del ladrillo, y en el primer año de pandemia (2020), en el que a pesar de las vicisitudes "se mejoraron las cifras" de exportación respecto al año anterior.
Brexit y guerra en Ucrania
La secretaria aseveró que en 2021 los exportadores españoles supieron adaptarse al efecto Brexit, manteniendo a Reino Unido como "quinto" país que más compra a España. Y que en 2022, pese a la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en el mercado de materias primas y energía, las exportaciones alcanzaron otra cifra récord: 357.000 millones, «un 23,6% más» que el ejercicio previo (a falta del dato de diciembre).

A nivel autonómico Méndez indicó que la comunidad exportó productos y servicios por valor de 27.400 millones, un 8% del total nacional, y un 13% más que el año anterior. Por ello, dio por sentado que Galicia cerrará el balance de 2022 como "una de las tres comunidades con superávit comercial" (con más exportaciones que importaciones) y que Pontevedra será una de las responsables de ese récord al superar los 12.000 millones. Una plusmarca que tiene como único (gran) escollo las huellas de la espiral inflacionista, que hacen que los precios estén inflados. "Importamos inflación y exportamos inflación".
Méndez incidió en que desde hace unos 18 meses el factor geopolítico se ha incorporado a la "estrategia internacional" de las empresas, y que la mayor parte de los exportadores siguen muy de cerca este tipo de acontecimientos "que están jugando un papel que antes no jugaban".
No obstante, subrayó que la mayoría están resolviendo sus acciones internacionales "con buena nota" y que España se encuentra entre los doce países que recepcionan más inversión extranjera: 820.000 millones en el último año.
Por unos y otros motivos, Méndez explicó la importancia de desarrollar políticas y programas públicos, tanto para los que quieren iniciarse en el mundo de la exportación como para los que ya están en mitad de la travesía. Una encomienda que tiene atribuida la propia Secretaría General y que ahora cuenta con el respaldo de los Fondos Next Generation.